Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesDiscutible
No es claro que la afirmación sea cierta o no. La conclusión depende de las variables con las que se la analice.

Alberto Fernández, sobre el endeudamiento que dejó la gestión de CFK: “Nunca lo aumentó”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Existen diferentes posturas por parte de los economistas sobre la forma de medir el endeudamiento de un país. Dependiendo de la variable o metodología que se utilice, la performance del endeudamiento durante las Presidencias de Fernández de Kirchner varía.
  • Si se toma en cuenta la relación de la deuda con el PBI en dólares, según el tipo de cambio oficial de ese momento, la gestión de la actual vicepresidenta de la Nación terminó 2015 con una menor proporción de deuda (52,6%) que la recibida en 2007 (62,1%).
  • Sin embargo, otras fuentes analizan la evolución de la deuda según un tipo de cambio real constante (es decir, sin considerar el efecto del atraso cambiario) y muestran que la deuda aumentó en 2015 con relación a 2007.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, participó el 6 de marzo último del cierre del Encuentro Federal de concejalas e intendentas organizado por la Federación Argentina de Municipios (FAM), y se refirió al estado de la deuda argentina durante el gobierno de la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

“A lo largo de la gestión de Cristina… miren que he sido crítico pero nunca le critiqué su política de no endeudamiento, porque nunca ella aumentó el endeudamiento. Es más, dejó uno de los endeudamientos más bajos en el mundo”, señaló Fernández. Esto es discutible.

Existen diferentes posturas por parte de los economistas sobre la forma de medir el endeudamiento de un país: dependiendo de a variable o metodología que se utilice, la performance del endeudamiento durante las presidencias de Fernández de Kirchner varía. 

Como se explica en esta nota, la manera más utilizada por los economistas para analizar el comportamiento de la deuda es por medio de su relación con el Producto Bruto Interno (PBI). Esto es así porque resulta necesario contrastar el incremento del monto de la deuda en relación a algún indicador que muestre la capacidad de pago de un país.

De este modo, si se toma en cuenta la relación de la deuda con el PBI en dólares, según el tipo de cambio oficial de ese momento, la gestión de Fernández de Kirchner terminó 2015 con una menor proporción de deuda (52,6%) que la recibida en 2007 (62,1%).

Si a ese total se le descuenta la deuda con el sector público, las obligaciones con privados pasaron del 42,2% (52,8% si se suma la que estaba pendiente de reestructuración) al 18,9% (22,9%).

Sin embargo, un estudio de los economistas Ricardo Carciofi, Pablo Carreras y Martín Rapetti publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) propone otro modo de calcular la cotización del dólar (utilizada para estimar el valor del PBI), de modo de aislarlo de las fluctuaciones provocadas por la intervención estatal en el mercado de cambios.

En su trabajo, los autores utilizaron para determinar el valor del dólar un tipo de cambio real constante, determinado por “el valor promedio del período 1994-2019, que puede considerarse un valor normal o en torno al de equilibrio”.

Los economistas explicaron que tomaron esta variable porque “los movimientos del tipo de cambio real pueden responder -y a menudo lo hacen- a fluctuaciones financieras no fundamentadas en cambios reales”.

De este modo, al utilizar esta variable para medir el tipo de cambio, el nivel de endeudamiento al finalizar la gestión de Fernández de Kirchner es mayor al que existía cuando asumió su cargo en 2007, debido a un incremento sostenido a partir de 2011.

“Aislando los impactos del tipo de cambio la deuda se redujo con relación al PIB desde la reestructuración de la deuda a mediados de 2005 y hasta fines de 2011 en forma casi sostenida: pasó de representar el 45% al 34% […] En el período 2012-2015, la trayectoria de la deuda pública medida del mismo modo experimenta un cambio significativo y se eleva con relación al PIB pasando de 34% a 53% a fines de 2015”, concluye el estudio.

En tanto, al utilizar esta metodología de medición para comparar la deuda con el sector privado, los autores indicaron que entre 2011 y 2015 la misma pasó del 16% al 20%, sin contar aquella pendiente de reestructuración. 

En este punto, Andrés Borenstein, economista de la consultora Econviews -que dirige Miguel Kiguel, ex funcionario del Ministerio de Economía durante las Presidencias de Carlos Menem y Fernando de la Rúa- advirtió que el incremento de la deuda con el sector público se debió a que la gestión de Fernández de Kirchner no podía acceder a los mercados internacionales (entre otras cosas, a raíz de la demanda que mantenían los holdouts). Y señaló que, como consecuencia de esto, el Gobierno “consumió las reservas porque al no tener crédito las usaba para pagar sus obligaciones”.

En el mismo sentido, el trabajo publicado por el Cippec indica que “el sector público atendió el servicio de deuda liquidando activos -reservas del Banco Central- dado que tenía cerrado el acceso al financiamiento externo”. Y detalla que “el Tesoro recibió asistencia financiera para cubrir el déficit primario por la vía de adelantos transitorios del Banco Central y colocó títulos de deuda a cambio de reservas internacionales (las Letras Intransferibles) para hacer frente a los vencimientos de deuda”

Por lo tanto, la afirmación de Alberto Fernández respecto de que durante sus 2 Presidencias Fernández de Kirchner “nunca aumentó” el endeudamiento es discutible, ya que, como indica el método de verificación de Chequeado, no es claro que la afirmación sea cierta o no y la conclusión depende de las variables con las que se la analice.

 

La frase que impulsa este chequeo fue buscada de manera automática, y luego seleccionada por periodistas, a través de “Chequeabot”, el nuevo sistema de automatización desarrollado por Chequeado.

Temas

Comentarios

  • Tulio Serpio11 de marzo de 2022 a las 8:23 amY si se usa ese método... Qué pueden decir del período 2015-2022? y el período 1970-2003? Si la idea es entender la evolución de la deuda Argentina... por qué no ilustrarla según los distintos criterios? Un gráfico vendría bien, no les parece? Saludos
  • ndaharley11 de marzo de 2022 a las 9:40 amEs muy interesante que se use el tipo de cambio 2016/2019 (con el desastre que hizo macri) para calcular la deuda 2015. ¿Según estos "Economistas" para calcular la deuda del 2022 tenemos que esperar hasta el 2030 para ver que paso?
  • Roberto Domingo15 de marzo de 2022 a las 6:16 pmExcelente trabajo.
  • Roberto Domingo15 de marzo de 2022 a las 6:17 pmMe encantan sus respuestas.
  • Ricardo Lanzani7 de enero de 2023 a las 6:50 pmLas evaluaciones de los economistas seguramente serán acertadas ..., pero ninguna pone en consideración que en 2008 hubo una crisis económica mundial ..., como si nosotros viviéramos en la Luna ...

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *