CFK: “En todo el mundo están abandonando el voto electrónico” - Chequeado Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesVerdadero
La afirmación ha demostrado ser verdadera, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.

CFK: “En todo el mundo están abandonando el voto electrónico”

“Uno piensa ahora por qué tanta insistencia con el voto electrónico cuando en todo el mundo están abandonando el voto electrónico”, señaló la ex presidenta de la Nación y candidata a senadora de Unidad Ciudadana, Cristina Fernández de Kirchner, durante un diálogo con el candidato de su partido en Santa Fe, Agustín Rossi. En este sentido, ejemplificó: “En las últimas elecciones de Holanda decidieron volver al papel porque se dieron cuenta que el sistema electrónico era vulnerable”.

De acuerdo con lo que dijo Fernández de Kirchner, en la mayoría de los países donde se usó alguna forma de voto electrónico después fue abandonada y hoy son una minoría los Estados que utilizan este sistema de sufragio.

“El voto electrónico, en un sentido amplio, implica la incorporación de tecnología informática en cualquier etapa del proceso electoral”, explicó a Chequeado María Inés Tula, profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del Conicet. En el caso particular del uso de computadoras para la emisión del voto, en la actualidad se utiliza para las elecciones nacionales de Brasil, India y Venezuela; en zonas de Bélgica y en algunos estados de Estados Unidos. En Estonia, por otra parte, se permite el voto por Internet.

Marcelo Leiras, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés e investigador principal del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), señaló a este medio que “la mayor parte del pequeño grupo de países que lo adoptaron, lo abandonaron”. Se trata de los casos de Alemania, Austria, Finlandia, Holanda, Irlanda, Kazajistán, Noruega y el Reino Unido.

En Holanda, el caso señalado por la ex presidenta, en 2008 el gobierno de ese país decidió volver a utilizar boletas de papel, después de que se publicó una investigación que reveló fallas de seguridad en el sistema de voto electrónico. En este caso, el sufragio era emitido directamente en una máquina y no contaba con un respaldo en papel. En las elecciones de marzo último, la votación fue en su totalidad en papel y el conteo regional y nacional que antes era llevado a cabo en forma electrónica se realizó manualmente.

El Gobierno nacional defiende su propuesta de voto electrónico marcando una diferencia. “El sistema que estamos promoviendo aquí no tiene registro directo del voto, sino que utiliza la tecnología para seleccionar a los candidatos e imprimir una boleta que registra en forma impresa y en soporte digital la elección de cada elector. Este sistema no es habitual en el mundo, por lo que no puede decirse que haya sido rechazado en algún país”, explicó a Chequeado Gerardo Scherlis, director de Reforma Política del Ministerio del Interior de la Nación, en relación al proyecto de Boleta Única Electrónica (BUE) que tuvo media sanción de la Cámara de Diputados pero que aún no fue tratado por el Senado. Este sistema fue utilizado en las elecciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2015

Consultado por la periodista Nora Bär por esta apreciación del Gobierno nacional, Sebastián Uchitel, director del Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación del Conicet, señaló: “El sistema actual que se usa en la Ciudad de Buenos Aires es novedoso, es distinto a otros, pero tiene los mismos problemas esenciales. Una computadora construida para emitir votos es intrínsecamente insegura”.

El especialista, además, agregó: “Nosotros hemos votado en la Ciudad de Buenos Aires con ese sistema cuando el Estado sabía que tenía falencias, y después demostró que el voto podía ser cambiado a distancia, que el voto podía ser leído a distancia. Con lo cual no sabemos exactamente qué pasó en esa elección”.

Otros países han puesto en marcha metodologías de voto electrónico con registro indirecto del sufragio, como es el caso de Bélgica, donde la elección de cada votante se registra en una tarjeta magnética. Un sistema similar fue dado de baja en Israel, después de una prueba piloto, y en Kazajistán, según releva un informe de la Fundación Vía Libre.

Delia Ferreira Rubio, especialista en temas electorales y miembro de la organización Transparencia Internacional, detalló: “Los países que han usado el voto electrónico para emitir el voto lo han ido abandonando porque no se garantiza el secreto del voto ni la integridad de los resultados, y porque no cualquier ciudadano puede controlar la elección”.

Tula añadió que “son muy pocos los países que tienen implementado el voto electrónico presencial en todo su territorio”, y destacó que “se continúan efectuando numerosas pruebas, pero no ha aumentado el número de Estados que lo apliquen a nivel nacional”. Es que, si bien en muchos países esta forma de votación se descartó, esto no significa que la discusión esté saldada.

De acuerdo con un relevamiento del Gobierno Vasco, otros países además de la Argentina estudian la implementación del voto electrónico, en sus diferentes formas, o tienen una implementación parcial. Entre ellos se encuentran: Colombia, Emiratos Árabes Unidos, España, Guatemala, Japón, Mongolia, Namibia, Panamá, Paraguay, Perú, Rusia y Suiza.

En el caso de Francia, en las últimas elecciones legislativas de junio de 2017, se canceló la posibilidad del voto por Internet que tenían los ciudadanos franceses residentes en el extranjero por “el altísimo nivel de amenaza de ataques cibernéticos que podrían afectar el desarrollo de la votación electrónica”.

Además, si se consideran los países con mayor Índice de Desarrollo Humano del mundo, en ninguno de los casos se utiliza esta forma de voto para las elecciones nacionales, a excepción de ciertos distritos de los EE.UU., como se señaló en este chequeo.

Corrección 19/08/2017: la versión original de este chequeo tenía como calificación “VERDADERO, PERO…”. Después de su publicación, varios lectores de Chequeado señalaron que la Boleta Única Electrónica (BUE) que se utilizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sí es un sistema comparable con otros mecanismos de voto electrónico utilizados en el mundo que se han abandonado. Al confirmar esta información con especialistas, se modificó la calificación a “VERDADERO”.

Temas

Comentarios

  • Carlos17 de agosto de 2017 a las 4:30 pmEl sistema actual es recontra vulnerable los datos los cargan como quieren. Prefiero la boleta única con control electrónico además del actual telegrama. La información llegaría al correo por medio electrónico y papel. Y ambos deben coincidir
  • ricardo stallman17 de agosto de 2017 a las 9:05 pmun "pero" sin mucho fundamento, la excusa del "pero tambien se imprime en papel" ya fue probada como absurda por los expertos en informatica que fueron consultados en el Congreso, y es bastante burdo. ademas el hecho de que el sistema sea "especial" de Argentina (hecho por una pequenia empresa ex-clienta del PRO, llamada "Magic Software", sin un minimo de credenciales serias en seguridad informatica), lo hace mil veces mas peligroso. la realidad es que eso se sigue llamando voto electronico, y lo que se prohibio en esas democracias (de paises tecnologicamente muy desarrollados) lo incluiria si fuese propuesto en ellas. la realidad es que no existe en el mundo expertos en ciberseguridad que no rechazen el voto electronico, desde siempre, aun cuando fuera hecho con seriedad con las tecnicas disponibles hoy en dia (cuando el acceso a la tecnologia sea universal en el pais, y existan sistemas seriamente auditados, y quizas basandose en algo como blockchain, pero aun asi garantizen el anonimato, es decir, algo que todavia el mundo esta investigando, recien ahi hablemos de implementarlo empezando por votaciones menos importantes), ahora, que decir entonces de un sistema hecho a las apuradas por los amigos de "Magic Software Argentina"....
  • Sergio Furgiuele17 de agosto de 2017 a las 9:45 pmQue reportaje mas parcial con las preguntas que a vos te gustaría oir, con las respuestas que a vos te gustaria oir. Cero crítica de algunas de sus medidas o falta de ellas? Santa Fe usa boleta única de papel. Tuvieron 2005, 2007, 2009, 2011 y 2015 para simplemente cambiar miles de millones de boletas diferentes con un malgasto de plata impresionante cuando simplemente podían poner por ejemplo una papeleta única y carteles grandes donde digan los diputados y senadores que van en la lista que tildas en la papeleta unica. Las PASO son una ridicules si no hay internas, otra cosa que promovieron para hacer perder tiempo y plata al electorado. Son un desastre y se animan a criticar? Ustedes que hicieron? No solo dejaron un sistema electoral del siglo 19, sino que encima lo empeoraron con las PASO.
  • Germán18 de agosto de 2017 a las 4:50 amEs importante entender la tendencia mundial, pero más aún la cuestión de fondo, esto es, si es conveniente o no. https://www.youtube.com/watch?v=w3_0x6oaDmI
  • Javier18 de agosto de 2017 a las 10:48 amTengo entendido que con la boleta electrónica el voto deja de ser secreto porque tiene un chip que es fácil de leer con un celular con Android, hay una nota en La Nación que dice eso.
  • Roberto18 de agosto de 2017 a las 11:08 amPorque no hacen una sola referencia a las demostraciones de especialistas hicieron en el Senado el año pasado, donde de todas las formas posibles demostraron que era absolutamente vulnerable el sistema a implementar en la argentina la BUE con chip.....Unos demostraron como dejando imperceptibles marcas en la impresion se podia reconocer el orden de votacion y por ende a quien habian votado. el Ing Garbarz modifico desde un celular a 2 metros de distancia el contenidos de los chips de las BUE de una urna que habiendose depositados votos de A y B con una simple app de android pasaron a ser todos B.....Lamentable esta nota !!!!!
  • Alejandro18 de agosto de 2017 a las 11:29 amBoleta única de papel es la solución, este párrafo de abajo es inexacto (por no decir mentira) ya que la máquina de voto no es solamente una impresora, tiene procesador, memoria y puede ejecutar aplicaciones. Si les interesa busquen en YouTube el análisis de las vulnerabilidades que hicieron en ekoparty 2015. "El sistema que estamos promoviendo aquí no tiene registro directo del voto, sino que utiliza la tecnología para seleccionar a los candidatos e imprimir una boleta que registra en forma impresa y en soporte digital la elección de cada elector. Este sistema no es habitual en el mundo, por lo que no puede decirse que haya sido rechazado en algún país”
  • Lorenzo18 de agosto de 2017 a las 11:56 amPor favor, revisen la nota. Es una fuente de desinformación total decir "pero..". Es verdadero, sin cuestionamientos. Actualmente no existe la tecnología para asegurarse de que el voto electrónico sea seguro. La boleta única electrónica ES voto electrónico. Por favor, no le hagan creer a la gente que no sabe del tema que son dos cosas distintas. Son lo mismo.
  • sebaf18 de agosto de 2017 a las 3:55 pmEl hecho de que haya un voto de papel de respaldo no cambia mucho la ecuación, ya que tomarán el resultado electrónico como válido, y sólo en caso de dudas se abrirá un porcentaje ínfimo de urnas. La boleta única de papel (tal como funciona en Córdoba) supera todas las críticas que recibe la lista sábana, y no suma ningún inconveniente, y aparte es mas barata.
  • Gh05t2k18 de agosto de 2017 a las 4:41 pmhttps://noalvotoelectronico.com/problemas/ acá todas las vulnerabilidades, desde el voto en cadena hasta borrar los chips a distancia y la pérdida de anonimato
  • Diego A18 de agosto de 2017 a las 5:42 pmPatrañas
  • Enrique18 de agosto de 2017 a las 8:47 pmEl costo de implementar un sistema donde en cada mesa haya una impresora es ridículamente alto. Un sistema de boleta única contado electronicamente (con scanners) es rápido, viable económicamente y mantiene el papel para control. (Además se imprime mucho menos, ya que es una boleta por elector solamente)
  • Gustavo19 de agosto de 2017 a las 2:18 pmLa Boleta Única Electrónica viene utilizándose desde hace varias elecciones en algunas mesas de la provincia del Chaco, sin mayores problemas. Creo que es lo mismo que ahora propone el gobierno nacional y que el ultra kirchnerista Capitanich ya implementó también. Les dejo el simulador de uso: http://www.electoralchaco.gov.ar/simulador/
  • Arturo Luis Alfredo Lisdero Molina19 de agosto de 2017 a las 6:28 pmEn realidad el sistema utilizado en argentino es un sistema de impresión de la boleta a demanda, es decir, poder pedir las boletas que no necesita usando la impresora del equipo, al cual, luego, se le agregó la posibilidad de contar electrónicamente los votos emitidos, con el fin de agilizar el conteo. Si eso es lo que genera dudas, usemos las máquinas solamente para imprimir boletas, sin chips ni códigos QR que puedan ser teóricamente leídos por cualquiera. Ya la ventaja de seleccionar las boletas en lugar de buscarlas entre varios montones de boletas y la imposibilidad de robar las mismas sería un gran avance.
  • Estudiante De Ingeniería en Informática20 de agosto de 2017 a las 5:09 amLa boleta única de papel ya te resuelve el problema de la mayoría de los tipos de fraudes usados en Argentina. Que las hagan impresas y con código QR si tanto quieren un conteo rápido.
  • Martin20 de agosto de 2017 a las 10:37 amel sistema de papel es mas vulnerable, soy de alberdi tucuman, donde las urnas tenian 40 votos antes de la votacion, donde las quemaron, donde no habia votos de los que no eran oficialistas, donde el peronismo gobierna hace mas de 30 años y nos seguimos inundando, prefiero la boleta unica y de paso dejamos de darle guita a los partidos para que impriman en papel
  • Marín20 de agosto de 2017 a las 12:15 pmLa información del voto en la Boleta única electrónica se almacena en un chip RFID, como todo chip RFID tiene un numero de serie que lo identifica univocamente. Esto es muy fácil observar en este sistema ya que usa esta característica para no contar dos veces el mismo voto. Todo chip RFID puede ser leído con un dispositivo con tecnología NFC, la mayoría de los teléfonos de gama media tienen esta esta característica. Así que es correcta la afirmación de Javier, solo haría falta pasarle cerca un teléfono celular a una boleta antes de darsela a un votante que interesa saber como voto, y después buscar esa boleta. Vendría a ser el análogo de votar con sobres numerados
  • Fernando Martínez20 de agosto de 2017 a las 12:50 pmParaguay lo utilizó a comienzos de los 2000 y luego lo dejó de usar.
  • Arturo20 de agosto de 2017 a las 10:55 pmNo podés poner un código QR en una boleta única, porque ¿qué debería decir? El voto lo pone la gente y no está en la boleta impresa originalmente.
  • María Elena21 de agosto de 2017 a las 3:14 pmSí, señor. Se presta a la trampa.
  • Ricardo21 de agosto de 2017 a las 6:47 pmMucho más alto es el costo de imprimir dos padrones completos por partido para que en el mejor de los casos se ponga un 80% de un padrón en las urnas. Si hay 20 partidos o listas habrá 40 padrones impresos de los cuales se utilizarán 0.8. Eso es desperdicio. las impresoras se utilizan de nuevo en cada elección
  • Ricardo21 de agosto de 2017 a las 6:49 pmLa alternativa segura es que se imprima un código QR que puede ser leido en presencia de todos los fiscales al momento del recuento y no es alterable o detectable a distancia. Esa es una alternativa real en el gobierno.
  • Ricardo21 de agosto de 2017 a las 6:50 pmLa alternativa segura es que se imprima un código QR que puede ser leido en presencia de todos los fiscales al momento del recuento y no es alterable o detectable a distancia. Esa es una alternativa real en el gobierno.
  • pablo1 de septiembre de 2017 a las 9:48 amNo hay ninguna alternativa segura. Ningún verdadero demócrata en el mundo puede aceptar como democrática una elección realizada en ningún país con un sistema electrónico sea en Venezuela, Estados Unidos, o en democracias más creíbles. Los expertos en el senado lo dejaron bien claro y si alguien desconoce eso es porque tiene algún interés antidemocrático en que haya un voto electrónico. Boleta única, si se craneara bien podría ser. Tal vez hay que pensar en algo low tech... no sé, perforaciones. Siendo claro: ningún demócrata real puede aceptar las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires como se están realizando.
  • Nahuel6 de septiembre de 2017 a las 12:02 amGente, soy alumno de la facultad de matemática, astronomía , física y computación de la UNC :v. El profesos Daniel Penazzi, experto en criptologia y encriptacion (esa ultima no estoy del todo seguro), expuso en el congreso bien como es el tema del voto electrónico. Búsquenlo Daniel Penazzi en google y salen varios videos explicando, ,me parece que la vos de los que se decidan a eso es la mas valiosa Les dejo el link de la exposición en el congreso https://www.youtube.com/watch?v=q3Rdwsy_s8M Ahora fijense, los expertos de las universidades explicándole a todos como es el tema y los del gobierno, no solo que ni pelota le dan si no que siguen insistiendo en esto Saludos
  • Alejo10 de octubre de 2017 a las 3:57 pmExactamente. Los que están en contra de la Boleta Única Electrónica cuestionan las supuestas imperfecciones de ese sistema pero se olvidan de las tremendas fallas del pedorrísimo sistema actual de boletas-sabana.
  • Alejo10 de octubre de 2017 a las 3:59 pmOk pero no se trata de comparar la Boleta Única Electrónica con la perfección total sino de compararla con el desastroso sistema actual.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *