Cristina Fernández de Kirchner: “En 2015, la Argentina no estaba endeudada. Esto no lo digo yo, Nicolás Dujovne lo dijo con todas las letras” - Chequeado Skip to content
FrasesDiscutible
No es claro que la afirmación sea cierta o no. La conclusión depende de las variables con las que se la analice.

Cristina Fernández de Kirchner: “En 2015, la Argentina no estaba endeudada. Esto no lo digo yo, Nicolás Dujovne lo dijo con todas las letras”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas lineas
  • Existen diferentes metodologías utilizadas por los economistas para medir el endeudamiento de un país: dependiendo de qué variables se utilicen, el resultado de la afirmación de la Vicepresidenta se modifica.
  • Si se considera la evolución de la deuda bruta de la Administración Central, en los 2 mandatos de Fernández de Kirchner la deuda aumentó. Pero si estos mismos números se miden en relación con el PBI, en el período señalado hay una baja.
  • Sin embargo, algunos economistas sugieren calcular de forma diferente el valor del dólar debido a la intervención del mercado de cambios. De esta forma, el peso de la deuda sobre el PBI en 2015 resulta mayor al registrado en 2007. 

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, brindó una entrevista en el programa “Duro de Domar” -que se emite por el canal de cable C5N-, y aseguró: “En 2015, la Argentina no estaba endeudada. Esto no lo digo yo, Nicolás Dujovne lo dijo con todas las letras”.

Esto es discutible. Como se explica en esta nota, existen diferentes metodologías utilizadas por los economistas para medir el endeudamiento de un país: dependiendo de qué variables se utilicen, el resultado de la afirmación de la Vicepresidenta se modifica. Es por ello que la afirmación es discutible, puesto que -como marca el método de Chequeado– “no es claro que la afirmación sea cierta o no; la conclusión depende de las variables con las que se la analice”.

Si se considera la medición de la evolución de la deuda bruta de la Administración Central (tal como lo hace la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación), en los 2 mandatos de Fernández de Kirchner entre 2007 y 2015 la deuda aumentó en US$ 81.943 millones

Si estos mismos números se miden en relación con el PBI, en el período señalado la deuda bajó: hubo una caída de 4,1 puntos porcentuales (pasó de representar el 56,7% del PBI en 2007 al 52,6% en 2015). Este 52,6% se ubicó entre los ratios de deuda más bajos de la serie 1976-2015.

Pero, como se cuenta acá, algunos economistas sugieren calcular de forma diferente el valor del dólar, dado que durante parte de la gestión de CFK (desde 2011) el mercado de cambios se encontraba intervenido. Al tomar entonces un tipo de cambio real constante (determinado por “el valor promedio del período 1994-2019, que puede considerarse un valor normal o en torno al de equilibrio”, según este estudio del Cippec), el peso de la deuda sobre el PBI en 2015 resulta mayor al registrado en 2007. 

En tanto, para calcular el nivel de endeudamiento de una gestión otros economistas sugieren considerar la deuda bruta de la Administración Central con el sector privado y organismos multilaterales (excluyendo la deuda intrasector público), los pasivos del BCRA (compuestos por los pases pasivos y las Letras de Liquidez -Leliq-) y la evolución de las reservas netas del Banco Central, dado que es el instrumento que permite tener solidez para afrontar pagos de deuda. 

En este caso, en los 8 años de gestión de Fernández de Kirchner la deuda se incrementó en US$ 23 mil millones. Entre 2007 y 2015, la deuda con privados y organismos multilaterales cayó en US$ 40 mil millones, pero a su vez se perdieron más de US$ 43 mil millones de reservas netas del BCRA y los pasivos de esta entidad aumentaron en US$ 20 mil millones. 

 

La frases que impulsan este chequeo fueron buscadas de manera automática, y luego seleccionadas por periodistas, a través de “Chequeabot”, el nuevo sistema de automatización desarrollado por Chequeado.

 

Temas

Comentarios

  • Ruth21 de mayo de 2023 a las 10:21 amDice que la gente tiene comprensión de texto? con la educación desvalorizada, se tienen fuertes pruebas de que al menos el 80% de los jóvenes que llegan a la universidad no tienen compresión lectora, no comprenden como hacer un resumen, subrayar principales ideas, ni tienen idea de como se estudia. Es triste negar la realidad, utilizar variables que beneficien un discurso falso... Lloramos por nuestra Argentina venida a menos, de una señora que incluso interrumpe a un periodista, lo que denota que carece de respeto y buenas costumbres. Es molesto verla (más allá del mal gusto en su indumentaria), es molesto oírla por el tono autoritario que emplea y la cantidad de sandeces que emiten sus labios.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *