Javier Milei, en cadena nacional: todos los chequeos a su discurso
- El Presidente dio un discurso en cadena nacional cuyo eje principal fue el anuncio del superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre del año.
- Además de los datos fiscales, el mandatario hizo un repaso por indicadores de su gestión y también aludió a la herencia que recibió de gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos).
- En esta nota, chequeamos algunas de las frases más destacadas del discurso del Presidente.
Última actualización: 25/04/2024
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), dio un discurso en cadena nacional cuyo eje principal fue el anuncio del superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre del año. Además de los datos fiscales, el mandatario hizo un repaso por indicadores de su gestión y también aludió a la herencia que recibió del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos).
En esta nota, chequeamos algunas de las frases más destacadas del discurso del Presidente.
“La Argentina ha tenido déficit 113 de los últimos 123 años”
VERDADERO
Chequeado accedió a una serie histórica elaborada por la economista Victoria Giarrizzo en base a los datos publicados en el libro Dos siglos de economía argentina, de Orlando Ferreres, y del Ministerio de Economía de la Nación a partir de 1961. De acuerdo con esa serie histórica, la Argentina registró un déficit fiscal financiero en 112 de los últimos 123 años. Es decir, sólo hubo 10 años en los que hubo superávit. En base a estos datos la frase de Milei resulta verdadera.
Al analizar la evolución del resultado fiscal primario (que no incluye el pago de los intereses de la deuda), en este caso el país registró déficit en 82 años. Si bien se trata de un número menor al que resulta al considerar el resultado financiero, es el 67% del período histórico señalado. En 2023 la Argentina registró déficit primario y financiero. Leé más en esta nota.
“Habiendo recibido este gobierno un déficit consolidado de más de 15 puntos del producto entre déficit del Tesoro y déficit del Banco Central”
DISCUTIBLE
En 2023, de acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Economía de la Nación, el Tesoro finalizó con un déficit financiero de $ 8.737.137 millones (5,5% del PBI). Por su parte, de acuerdo con datos del Banco Central, el déficit cuasifiscal de la entidad fue el año pasado del 10% del PBI. El déficit cuasifiscal ocurre cuando los pasivos del Banco Central (es decir, la deuda del organismo) son más altos que sus activos (es decir, sus recursos, como las reservas).
Sin embargo, algunos especialistas sostienen que el cuasifiscal no debe incluirse en el cálculo total. Rafael Flores, de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), explicó a Chequeado en esta nota: “El déficit cuasifiscal es otra cosa, no se puede sumar. Son cuestiones muy diferentes. El déficit cuasifiscal no es gasto público”. Agregó que esta metodología “no es lo que siguen los estándares internacionales en la materia” y que “lo que usan prácticamente todos los países para medir el déficit fiscal es el Manual de Estadísticas de la Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece criterios con los cuales se tienen que registrar los gastos, los ingresos y el resultado fiscal. El resultado financiero es eso: los ingresos totales menos los gastos totales, en términos fiscales”.
En contraposición, Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, señaló en esta nota que, “a la hora de analizar cuánto dinero se necesita para financiar el gasto, lo importante es tener en cuenta el resultado fiscal consolidado, es decir, no solo mirando al Sector Público Nacional, sino también al Banco Central y a los demás niveles del Estado, siendo que cada uno puede tener un resultado superavitario o deficitario”. Leé más en esta nota.
“Asumimos el gobierno con indicadores sociales peores a los de la crisis del año 2001”
FALSO
Si bien los números de la pobreza y la indigencia se ubican entre los más altos de los últimos años, la situación en 2001 era aún peor: la pobreza era del 45,6% y la indigencia del 14,6%, mientras que un año después, en octubre de 2002, la pobreza llegó al 65,5% y la indigencia al 26,1%. Para el segundo semestre de 2023, último dato de la gestión del Frente de Todos, el INDEC informó que la pobreza llegó al 41,7% de la población y la indigencia, al 11,9%.
En cuanto al empleo, de acuerdo con los datos alternativos elaborados por la consultora Orlando Ferreres & Asociados, en 2001 la desocupación llegó al 17,4% y en 2002, luego del estallido social, subió al 19,7%, la cifra más alta de la serie iniciada en 1983. En el cuarto trimestre de 2023, el último dato de la gestión de Alberto Fernández, la desocupación fue del 5,7%.
La desigualdad de ingresos, por otra parte, se mide a través del coeficiente o índice de Gini. Este indicador va del 0 al 1, siendo 0 el caso de igualdad absoluta de todos los ingresos y el valor 1 el caso extremo de desigualdad. Es decir, cuando aumenta el Gini, aumenta la desigualdad. En el segundo semestre de 2023 el coeficiente de Gini era de 0,435, mientras que tanto en 2001 como en 2002 este indicador superaba los datos actuales (0,552 y 0,533, respectivamente). Es decir que la desigualdad era mayor. Leé más en esta nota.
“(La estrepitosa herencia nos ha llevado) a tener la presión impositiva más alta del mundo”
EXAGERADO
La presión fiscal es definida como el porcentaje de la recaudación en relación con el Producto Bruto Interno (PBI) de un país.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cuenta con datos hasta 2021 y señala que la Argentina tiene una presión fiscal que alcanza al 29,1% del PBI. Esto la ubicaba ese año en el puesto 39 del ranking mundial de 130 países, por detrás de muchos países europeos, como Dinamarca (47,4%), Francia (45,2%), Austria (43,3%) y Finlandia (43,2%).
Sin embargo, a nivel regional y sacando a la isla de Barbados, en 2021 la Argentina era el segundo país con mayor presión fiscal de América Latina, por detrás de Brasil (33,5%), y por encima del promedio de la región (21,7%).
En otras ocasiones, Milei señaló que la Argentina es el país con mayor presión fiscal “en blanco” del mundo. En este caso, la frase fue calificada por este medio como discutible. Hay informes del Banco Mundial y de la Unión Industrial Argentina (UIA) que avalan esta hipótesis, pero estos informes tienen errores metodológicos, según el propio BM y los especialistas consultados.
“De los 5 puntos del déficit del Tesoro que hemos ajustado, sólo 0,4% responde a la pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones”
FALSO
La reducción de 5 puntos de déficit del Tesoro que menciona Milei coincide con la comparación entre el resultado fiscal del año 2023 (cuando se registró un déficit financiero de 4,45% del PBI) y del primer trimestre de 2024 (cuando el superávit financiero fue del 0,18% del PBI, según las estimaciones oficiales).
Siguiendo esta comparación, 1 punto porcentual de ese recorte de 4,63 puntos porcentuales corresponde a la caída del gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, y no 0,4% como afirmó Milei.
De todos modos, Rafael Flores, economista de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), señaló a Chequeado que este tipo de comparación “está mal metodológicamente, porque hay una temporalidad en los gastos. Por ejemplo, en un primer trimestre no se pagan aguinaldos, que aparecen en el segundo y cuarto trimestre. Además, el primero siempre es el de menor ejecución de todo el año, dado que todos los gastos relacionados con licitaciones o ejecuciones presupuestarias comienzan a adjudicarse en ese período y se producen a lo largo del año”.
Lucio Garay Méndez, economista de la consultora Eco Go (que dirige Marina Dal Poggetto, ex subgerente del Banco Central y jefe de Asesores del Ministerio de Economía durante la gestión de Mauricio Macri), también expresó sus dudas sobre este tipo de comparaciones. En este sentido, Flores recomendó que “lo que debe compararse es el primer trimestre de 2023 contra el mismo período de 2024”, para ponderar períodos similares de tiempo.
Al respecto, Gabriel Caamaño Gómez, analista de la consultora Ledesma, calculó que en el primer trimestre de 2024 la reducción del gasto fue del 0,6% del PBI, y que el recorte a las jubilaciones representó 0,22 puntos porcentuales (poco más de un tercio del total).
Actualización 25/04/2024: se actualizó esta nota para agregar otro chequeo a los dichos del Presidente durante la cadena nacional.
Fecha de publicación original: 23/04/2024
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias