Skip to content
FrasesInsostenible
La afirmación surge de investigaciones con falta de sustento o graves errores metodológicos, o resulta imposible de chequear.

Javier Milei, en la apertura de sesiones 2025: “Somos un país en donde la pobreza se multiplicó por 10 entre 1974 y fines de 2023”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Diversos especialistas coinciden en que no es posible comparar los datos de pobreza actuales con los de la década del ‘70.
  • Esto se debe a las diferencias metodológicas y a las distintas canastas de consumo que se emplearon en las diferentes épocas.
  • En 1974, la pobreza alcanzaba al 4,6% de los hogares en el Gran Buenos Aires, según estimaciones. En tanto, en el segundo semestre de 2023, el 41,7% de los argentinos estaba por debajo de la línea de la pobreza, según el INDEC.

En la apertura de sesiones 2025, el presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), señaló: “Somos un país en donde la pobreza se multiplicó por 10 entre 1974 y fines de 2023”.

La frase de Milei es insostenible, según el método de Chequeado. Diferentes especialistas aseguran que no es posible comparar los datos de pobreza actuales con los de la década del ‘70, debido a las diferencias metodológicas utilizadas y las distintas canastas de consumo que se emplearon en las diferentes épocas.

Una calificación es insostenible cuando la afirmación surge de investigaciones con falta de sustento o graves errores metodológicos, o resulta imposible de chequear.

Qué dicen los datos de pobreza

En el segundo semestre de 2023, el último del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos), los datos de pobreza publicados por el INDEC muestran que 41,7% de las personas estaban por debajo de la línea de la pobreza. Los últimos datos disponibles, del primer semestre de 2024, indican que un 52,9% de los argentinos son pobres. Esa medición se realiza en base a los ingresos de la población. Es decir, son pobres quienes ganan por debajo de una canasta de bienes y servicios básicos, como se explicó en esta nota.

Agustín Arakaki, economista del Centro de Población, Empleo y Desarrollo (CEPED) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó en esta nota que la serie oficial del INDEC empieza en mayo de 1988 y marca que el 29,8% de las personas del Gran Buenos Aires (GBA) estaban en la pobreza en ese momento. “Hay algunos documentos de trabajo que publicó el INDEC con algunas estimaciones o ejercicios para el período previo, pero esos datos nunca fueron parte de la serie oficial”, aclaró.

Según un estudio del CEPED, en 1974 la pobreza alcanzaba al 4,6% de hogares en el GBA. Pese a que no había mediciones de pobreza oficiales, o que no existe una serie que llegue hasta 1974, la estimación se basa en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, sobre la que sí hay datos disponibles de ese momento.

Los datos no son comparables con los actuales

Arakaki precisó a Chequeado que “los datos no serían comparables porque fueron estimados con metodologías distintas”. Además, el especialista destacó que “el INDEC nunca publicó un empalme oficial entre las distintas metodologías de estimación de pobreza por ingresos”.

Leopoldo Tornarolli, investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata, explicó en esta nota que “es prácticamente imposible determinar el nivel de pobreza de 1974 que sería comparable con el actual”. Y agregó que “llevar hacia atrás la metodología actual (basada en los patrones de consumo actuales) pierde bastante sentido, ya que los patrones de consumo eran, como es obvio, muy diferentes en 1974”.

Daniel Schteingart, doctor en Sociología y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui), sostuvo a este medio que cuando se retomó la medición de la pobreza en 2016, se dejó de utilizar la metodología empleada hasta 2006, cuando se intervino el INDEC. “La principal discrepancia entre el nuevo método de medir la pobreza y el viejo es que toman diferentes canastas de pobreza”, precisó Schteingart. Es decir, cambió la canasta de bienes y servicios con la que se mide quién es pobre y quién no.

Chequeado consultó al Ministerio de Economía nacional para conocer la fuente de la frase pronunciada por el Presidente, pero no obtuvo respuesta hasta la publicación de esta nota.

En la apertura de sesiones el año pasado, el Presidente dijo una frase similar. Señaló que la pobreza se había “multiplicado por 10 en los últimos 50 años”, lo cual resultó ser insostenible.

Por todo esto, la frase de Milei, quien dijo “somos un país en donde la pobreza se multiplicó por 10 entre 1974 y fines de 2023”, es insostenible. Es imposible hacer una comparación del índice de pobreza de 2023 con el de 1974.

Temas

Comentarios

  • José Ernesto Newkirk2 de marzo de 2025 a las 12:33 amEs indudable que el país es más pobre que hace 50 años. Las villas miserias se multiplicaron en número y tamaño. La educación empeoró. El país perdió peso regional. Los servicios aéreos, fluviales, marítimos y ferroviarios se redujeron a magnitud mucho menores o desaparecieron. La industria no se desarrolló como debió.
  • JUAN CARLOS ALTARE2 de marzo de 2025 a las 8:52 amLa pobreza a la que se refiere es la de "ingresos necesarios" pero no habla de lo mas grave que es la POBREZA ESTRUCTURAL, que esta vinculada a la Salud Publica, el Transporte, la Educacion Publica, los servicios de AGUA, GAS, CLOACAS, etc. Como consecuencia de haber SUPRIMIDO LA OBRA PUBLICA estos servicios que presta el Estado y no los privados se van reduciendo peligrosamente y aumentan esa pobreza
  • Guillermo Parodi2 de marzo de 2025 a las 9:39 amEntiendo perfectamente que es imposible recalculara en funcion de las bases actuales de calculo, la pobreza de 1974. Pero la palabra que califica al comentario de Milei como "Insostenible" para mi confunde. Es un termino muy cercano a una aseveracion falaz , que a lo que realmente es, una aseveracion oportunista manipulando beneficio del discurso presidencial, datos efectuados con metodologias diferentes. Igualmente los que si vivimos en el 1974 podriamos aseverar , solo como una sensacion, que la pobreza era muy poca. Buscaria otro termino para la calificacion como "discutible"
  • Adrian alvarez2 de marzo de 2025 a las 9:49 amMe parece incorrecto calificar de insostenible esto, porque tiene una connotación negativa, me parecería mejor usar (ver RAE) no comprobable, porque en realidad lo que surge del análisis es que es imposible de chequear, esa podría ser otra categoría más clara y justa. Al usar categorías que no reflejan el análisis pierden credibilidad. Si bien imposible de chequear está en su propia definición de insostenible
  • antonio rustan2 de marzo de 2025 a las 10:59 amcon el programa del gobierno los pobres seran mas pobres y los ricos mas ricos.
  • Gustavo Boado2 de marzo de 2025 a las 1:45 pmNo es correcto. La metodología puede ser diferente, pero no es imposible comparar ambos índices de pobreza sólo porque las canastas son diferentes. Las canastas de bienes y servicios que se usan para evaluar la pobreza cambian con el tiempo y eso es normal. Hace 30 años internet no existía, los aires acondicionados eran una rareza, hace 40 los microondas también lo eran, la comida congelada apenas se veía... Cada canasta representa los bienes y servicios que en ese momento se requerían para vivir normalmente. En ese sentido creo que se puede decir que en 1974 el 95.4% de la población vivía dignamente (con la definición de la época) y hoy es alrededor del 50% (tomar los números del primer trimestre de 2024 es mentiroso, porque en ese momento el plan económico recién empezaba).
  • ana emaides2 de marzo de 2025 a las 5:44 pmEstimados, el trabajo que hacen es excelente. En este momento integramos un equipo de investigacion que confronta las plataforma electoral de los partidos con su gestion, asi que estamos siguiendo la de Milei
  • horacio bruno2 de marzo de 2025 a las 5:55 pmEstá claro que no se puede comparar los dos índices, sin contextualizar las realidades de ese momento, pero tengo 63, años y como adolescente de los 70, puedo afirmar que los niveles de pobreza actuales son superiores a los de esa época, y además hoy es una pobreza estructural mucho más complicada que la de ésos años. Así que aunque pueda ser una exageración, le doy la derecha al presidente en este tema.
  • Jacobo (Yaco) Tieffenberg3 de marzo de 2025 a las 4:44 pmNo solo es un tema metodologico. Se ignora en la afirmacion de Milei el periodo 75 - 83, donde hubo un periodo de caos y una dictadura militar en el Gobierno. Si quiere medir, aunque es dificil por los constantes cambios, debe hacerlo desfe el 84 hasta ahora, separando por periodos. Al hablar de la casta politica ni menciona los 8 años de dictadura con sus conflictos caoticos internos y externos.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *