Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
- Las 864 mil dosis que arribaron al país el último 18 de abril corresponden a la vacuna de Oxford/AstraZeneca y fueron adquiridas por la Argentina a través del mecanismo del Fondo Global de Acceso a las Vacunas contra la COVID-19 (COVAX).
- En el marco de este acuerdo, la Argentina ya pagó US$ 31 millones por 9 millones de dosis, de las cuales llegaron más de un millón. Es decir, tampoco se trata de una donación, como señala falsamente la cadena.
- Si bien es cierto que Dinamarca dejó de inocular con las vacunas de Oxford/AstraZeneca, no hay información oficial sobre qué se hará con las dosis no utilizadas.
Circula en Facebook y WhatsApp una cadena que sostiene: “Máxima [Zorreguieta] y [Mauricio] Macri consiguieron 864.000 vacunas a través de un tratado con la ONU, y, la buena relación que sembraron”. Además, indica que “la Princesa de Holanda, enterada que no iban a ser utilizadas, se comunicó con los reyes daneses para pedir que las donen a Argentina ya que ellos inoculan con la Pfizer” (sic).
Sin embargo, esto es falso: las vacunas que arribaron al país para esa fecha fueron adquiridas a través del mecanismo del Fondo Global de Acceso a las Vacunas contra la COVID-19 (COVAX). En el marco de este acuerdo internacional, la Argentina ya pagó US$ 31 millones por 9 millones de dosis, de las cuales llegaron más de un millón hasta el momento. Es decir, tampoco se trata de una donación, como señala falsamente la cadena.
El texto falso llegó en reiteradas oportunidades al WhatsApp de Chequeado (+54 9 11 3679-0690) y también circula por Facebook, donde fue compartida más de 800 veces, según los datos proporcionados por la red social.
El acuerdo de COVAX
El último domingo 18 de abril arribaron a la Argentina en un avión de la compañía de los Países Bajos, KLM, proveniente de Ámsterdam, 864 mil dosis de las vacunas de Oxford/AstraZeneca. Sin embargo, esta llegada no corresponde a un acuerdo entre el ex presidente Mauricio Macri y la reina de Países Bajos, Máxima Zorreguieta, sino que forma parte de las 9 millones de dosis adquiridas a través del mecanismo COVAX por el que Argentina ya pagó US$ 31 millones.
Tal como explicó Chequeado en esta nota, COVAX es una iniciativa coordinada por la OMS, la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), que busca el acceso equitativo de todos los países a las diferentes vacunas desarrolladas en el mundo. Para este primer reparto, el organismo internacional asignó a la Argentina 2,2 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca producidas por la empresa surcoreana SK Bioscience.
No es el primer arribo de vacunas en el marco de este acuerdo, ya que el último 28 de marzo llegaron 218 mil dosis, también en un vuelo de la aerolínea KLM.
Sin embargo, la distribución de las vacunas del mecanismo COVAX es estimativa y está sujeta al análisis de la OMS, según se explicó en un documento oficial. “Es importante subrayar que la distribución indicativa se basa en la comunicación actual de estimaciones disponibilidad de los fabricantes. En este sentido, es probable que la distribución deba ajustarse a la luz de circunstancias difíciles de anticipar y variables en constante evolución”, aclaró la OMS.
En América Latina, otros países también recibirán dosis de las vacunas en el marco del acuerdo con COVAX: Brasil (10.672.800), Chile (957.600), Uruguay (172.800), Venezuela (1.425.600), Colombia (2.553.600) y Perú (1.653.600) percibirán la vacuna de AstraZeneca, mientras que estos últimos 2 países recibirán además, en ambos casos, 117 mil dosis de la de Pfizer-BioNTech.
Las vacunas de Oxford/AstraZeneca en Dinamarca
La cadena desinformante sostiene que en Dinamarca no iban a ser usadas las vacunas de Oxford/AstraZeneca. Esto es cierto, ya que las autoridades sanitarias del país europeo anunciaron la suspensión definitiva de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, debido al vínculo del fármaco con eventos trombóticos “muy raros”.
La decisión se tomó a pesar de que la Agencia Europea de Medicamentos aseguró que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca superan a los riesgos.
Dinamarca había recibido 202.920 dosis de AstraZeneca hasta el 15 de abril, según muestran las cifras del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDP), de las cuales se administraron 150.671 dosis y 52.249 quedaron sin usar.
Sin embargo, todavía no hubo una comunicación oficial sobre qué se hará con esas vacunas. La cadena inglesa BBC publicó que República Checa se ofreció para comprar “todas las vacunas AstraZeneca de Dinamarca”. Estonia, Letonia y Lituania también expresaron su interés.
Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.
Este chequeo es parte de la iniciativa Third Party Fact-checker de Facebook en la Argentina. En los casos de fotos y videos trabajamos con imágenes trucadas o sacadas de contexto y siempre analizamos en conjunto las imágenes junto con el texto con el que fueron presentadas.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.
CARMEN HAYDEE 24 de abril de 2021 a las 12:56 pm
NINGUN PAIS MANDA NADA A LOS PAISES SUBDESARROLLADOS COMO EL NUESTRO O MEJOR DICHO SAQUEADO , SIN PEDIR NADA, NO ES CRUEL EL GRINGO QUE NOS ROBA SI NO EL CRIOLLO QUE NS ENTREGA , CUIDEMOSNOS DE ESTOS DOS Mauricio Macri y la reina de Países Bajos, Máxima Zorreguieta,
Luis 28 de abril de 2021 a las 9:57 am
Me guie por una informacion incorrecta chequeare la fuente en mas
Ana 28 de abril de 2021 a las 10:35 am
No creo que la información sea falsa.
Emelda Elvira 28 de abril de 2021 a las 10:51 am
Yo no publiqué nada
Mirian Bretscher 28 de abril de 2021 a las 1:28 pm
Máxima es Reina no Princesa,yo no inventé la información solo lo compartí
Sir Skynet VIVA LA LIBERTAD 29 de abril de 2021 a las 12:23 pm
Argentina va a salir adelante el día en que el albertismo y el macrismo dejen de ser las únicas opciones para la mayoría de la población. JxC y el FdT solo llevaron al pais al fracaso.
No se si las vacunas sean mejores o peores dependiendo la marca, pero eso no quita que detrás de todo hay negociados políticos y siguen los casos VIP mientras hay gente que realmente necesita colocarselas y todavía sigue esperando.
Gabriel Purziani 11 de mayo de 2021 a las 10:40 am
@Sir Skynet COINCIDO PLENAMENTE CON UD. 👏👏👏
Jos 12 de mayo de 2021 a las 3:57 pm
Nadie las quiere en Europa la vacunas astrazeneca