Javier Milei en La Rural: 5 datos claves sobre el sector agropecuario

- La actividad agropecuaria creció un 3,1% en los primeros 5 meses de 2025 pero permanece debajo de 2022. Se esperan leves mejoras en la producción.
- Las exportaciones aumentaron pese a una caída en los precios, impulsadas por la rebaja temporal de las retenciones.
- El Gobierno nacional eliminó o bajó temporalmente aranceles y derechos de exportación. No obstante, el Estado se queda con el 63,6% de la renta agrícola.
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), participará este sábado de la inauguración de la 137º Exposición Rural que se realiza en el barrio porteño de Palermo, en medio de reclamos y expectativas del sector por la situación de las retenciones a las exportaciones.
Los 5 datos clave sobre el sector.
1. Mejora en los niveles de actividad del agro
Según datos del INDEC, en los primeros 5 meses del año (los más importantes a nivel productivo por la cosecha gruesa -como la soja, el maíz y el girasol-), la actividad agropecuaria se ubicó 3,1% por encima del mismo período de 2024, pero aún permanece por debajo (-1,2%) del promedio registrado en 2022 (utilizado como última referencia de la gestión del Frente de Todos debido a la sequía registrada en 2023).
El nivel de empleo del sector se mantuvo estable en los últimos años durante la cosecha gruesa (en torno a las 320 mil personas de acuerdo con la información oficial).
En cuanto a la producción, las estimaciones oficiales prevén una mejora del 16,7% en la cosecha de trigo y un 4% en la soja (ambos cultivos beneficiados por la rebaja temporal de retenciones, que continúa en el caso del trigo), mientras que el maíz (que al igual que la soja tuvo menores retenciones hasta el 1º de julio) vio reducida su producción en un 8%.
2. Exportaciones: más volumen, pese a precios más bajos
En el primer semestre de 2025, las exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario (productos industrializados, como el aceite de soja) se ubicaron en niveles similares a los de 2024 (en torno a los US$ 10 mil y US$ 13 mil millones, respectivamente).
Esta situación se dio incluso en un contexto de caída de los precios internacionales (-4,5% en el caso de los productos primarios y -1,8% para las manufacturas), que fue compensada por un incremento en las cantidades exportadas (4,8% y 1,9%, respectivamente).
3. Liquidación de divisas récord, impulsada por la baja de las retenciones
La liquidación de divisas por parte del agro ascendió a US$ 15.419 millones en el primer semestre de 2025, un 39,9% superior a igual período de 2024.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que “el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas. Además de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde 2008”.
La entidad aseguró que las divisas ingresadas por exportaciones agropecuarias en el primer semestre de 2025 “se ubican por encima del promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años, y alcanza el tercer valor más alto de la historia”.
No obstante, en un contexto en el que la producción se mantuvo estable con respecto a los años previos, este incremento en las ventas estuvo motorizado por la rebaja temporal de las retenciones. “Se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportación”, señaló la BCR.
4. El Estado se queda con el 63,6% de la renta agrícola
El actual esquema de retenciones se inició en 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde (Partido Justicialista), que elevó las retenciones a la soja y el girasol al 23,5%, mientras que el trigo y el maíz recibieron una carga tributaria del 20%.
Actualmente, el esquema contempla una carga del 33% para la soja (31% para sus derivados), un 12% para el maíz, un 9,5% para el trigo (temporal hasta marzo de 2026) y un 7% para el girasol.
Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), actualmente la carga tributaria para la producción (incluyendo todos los impuestos nacionales, provinciales y municipales) es del 63,6% de la renta libre de costos. Es decir, que por cada $ 100 de ganancias, $ 63,6 los retienen los diferentes gobiernos. Este porcentaje, no obstante, alcanzaba el 74,6% en junio de 2023.
Los productos más afectados por la estructura impositiva son el trigo (78,2%) y la soja (65,9%).
5. Los beneficios fiscales concedidos por el gobierno de Javier Milei
La gestión de Javier Milei impulsó una serie de medidas impositivas que beneficiaron al agro:
- Eliminación de retenciones para economías regionales.
- Eliminación del impuesto PAIS.
- Baja de aranceles para herbicidas y fertilizantes.
- Reducción y/o eliminación de las retenciones a los lácteos, la carne porcina, algunas categorías de cortes vacunos y carne aviar.
También se aplicó, entre fines de enero y fines de junio, una rebaja temporal de las retenciones a las exportaciones de soja (del 33% al 26%), sus derivados (pasaron del 31% al 24,5%) y también al maíz, el sorgo (que pasaron del 12% al 9,5%) y el girasol (del 7% al 5,5%). Siguen vigentes hasta el 31 de marzo de 2026 los beneficios para el trigo y la cebada (del 12% al 9,5%).
Fecha de publicación original: 24/07/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias