Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Preguntas y respuestas sobre la Organización Mundial de la Salud

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • A partir de la expansión del nuevo coronavirus, la OMS pasó a un primer plano en la cobertura periodística.
  • Respondemos una serie de preguntas sobre la institución, su historia y su actual director.
  • Además, analizamos qué hizo en relación a la COVID-19 y cuáles son sus recomendaciones.

En los últimos meses, desde que se conoció el nuevo coronavirus detectado en Wuhan, China, un organismo internacional pasó a primer plano y protagonizó la cobertura periodística del mundo entero: la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta institución coordina los esfuerzos de gobiernos nacionales para la búsqueda de tratamientos y curas para esta nueva enfermedad. Además, es usada como referencia científica y sanitaria ante las desinformaciones sobre la COVID-19 que circulan por redes sociales y medios de comunicación.

A continuación, una serie de preguntas y respuestas para conocer mejor a esta institución que hoy está en la boca de todos.

¿Qué es y qué hace la OMS?

En 1945, en la Conferencia de San Francisco, en los Estados Unidos, que dio el puntapié inicial a la Organización de Naciones Unidas (ONU) también se acordó la creación de una nueva organización sanitaria internacional. En abril de 1948, la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entró en vigor.

“Después de la Segunda Guerra Mundial, los países aliados, que fueron los vencedores,  decidieron crear una red de organizaciones internacionales, para asegurar su hegemonía y también para evitar nuevos conflictos internacionales”, explicó a Chequeado Adriana Álvarez, investigadora del Conicet especializada en historia de la salud pública.

“Este tipo de cooperación entre países en temas especializados como la salud tuvo sus precedentes en las conferencias sanitarias en Europa del siglo XIX y también la Organización Panamericana de Salud (OPS), que tiene una historia previa a la OMS aunque que ahora esté afiliada a ella”, agregó la especialista.

Según explica en su sitio oficial, la organización “trabaja junto con los gobiernos y otros asociados para que todas las personas gocen del grado máximo de salud que se pueda lograr” y agrega: “Velamos por la salubridad del aire que respiran las personas, de los alimentos que comen y del agua que beben, así como de los medicamentos y las vacunas que necesitan”.

Hay algunas políticas que la organización mantiene desde sus inicios “como la recopilación de información bioestadística, la función de vigilancia epidemiológica y la organización de campañas sanitarias regionales”, explicó a este medio Federico Rayez, becario doctoral del Conicet en la Universidad Nacional de Quilmes, que investiga sobre salud pública y organismos internacionales.

Rayes agregó que si bien la OMS fue delegando algunos asuntos específicos a otras organizaciones especializadas, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), también “fue incorporando algunos temas “novedosos”, como la concientización sobre enfermedades degenerativas, como infartos, cardiovasculares y cáncer”, entre otros.

¿A quién representa? ¿Dónde se encuentra la OMS?

En la actualidad, la OMS está conformada por 194 estados miembros. En principio, todos los países que sean miembros de las Naciones Unidas pueden formar parte, al aceptar la constitución del organismo.

La sede de la organización está ubicada en Ginebra, Suiza. Además, cuenta con 6 oficinas regionales, que coordinan los trabajos en la zona y están ubicadas respectivamente en Brazzaville (Congo), Washington (Estados Unidos), Nueva Delhi (India), Copenhague (Dinamarca), El Cairo (Egipto) y Manila (Filipinas).

Por último, también tiene 150 oficinas de país, zonas o territorios, incluyendo una en Buenos Aires.

¿Cómo se financia la OMS?

El presupuesto de la organización está compuesto por las contribuciones “señaladas” y “voluntarias”. Las primeras son las cuotas que pagan los países miembros. Estas fueron calculadas teniendo en cuenta el Producto Bruto Interno (PBI) y el tamaño de la población del país.

Por su parte, las contribuciones voluntarias son fondos otorgados por gobiernos, organizaciones filantrópicas y donaciones privadas, generalmente destinados a proyectos o iniciativas específicas.

Para saber más sobre el financiamiento de la OMS, podés leer esta nota de Chequeado.

¿Quién es el director general de la OMS en la actualidad?

Tedros Adhanom Ghebreyesus fue electo director general de la OMS en 2017 por un período de 5 años. Adhanom Ghebreyesus es etíope, estudió biología y además tiene una maestría en Inmunología de las Enfermedades Infecciosas y un doctorado en Salud de la Comunidad, los últimos dos títulos de universidades del Reino Unido. Es la primer persona nacida en África en ocupar este cargo.

Antes de su actual rol en la OMS, fue funcionario del gobierno de Etiopía. Entre 2005 y 2012 fue ministro de Salud y entre 2012 y 2016, ministro de Relaciones Exteriores.

Durante su campaña para ocupar la dirección de la organización internacional fue acusado de ocultar epidemias de cólera en su país en 2006, 2009 y 2011; algo que él negó. Además, la organización no gubernamental Human Rights Watch le recriminó haber participado de un régimen autoritario que persiguió a miembros de la oposición y periodistas, según registraron varios medios (ver acá y acá).

Elshadai Negash es un consultor en comunicación que trabaja en Addis Ababa, la capital de Etiopía. En diálogo con Chequeado, Negash señaló que “Dr. Tedros”, como es conocido popularmente, “construyó una buena reputación como ministro de Salud” y fue uno de los principales impulsores de un exitoso programa de salud local. Además, como ministro de Relaciones Exteriores, “fue uno de los primeros funcionarios activos en redes sociales, rompiendo filas con el protocolo de su propio partido”.

En relación a las críticas por violaciones de derechos humanos y corrupción contra el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope, el partido al frente del gobierno cuando Adhanom Ghebreyesus fue funcionario, Negash consideró que “no hay evidencia sólida que lo vincule a él personalmente con esos hechos”.

¿Cuándo advirtió la OMS sobre el nuevo coronavirus?

Según detalla en el sitio oficial de la OMS, en 31 de diciembre último, el gobierno chino informó sobre casos de neumonía por una causa desconocida en la localidad de Wuhan. 4 días después, la Organización alertó sobre esto por redes sociales.

Durante los primeros días de enero, la OMS distribuyó información y recomendaciones para la detección, testeo y manejo de los potenciales casos. El 22 de enero último se puso un marcha un comité de emergencia especial y el 28 una delegación de la OMS viajó a China.

El gobierno de Taiwán -en conflicto diplomático con China- asegura que le comunicó a la OMS sobre casos de neumonía atípica en diciembre último y que la organización internacional no tomó las medidas adecuadas a tiempo.

“Con el tiempo se deberá analizar con detenimiento si hubo una especial lentitud a la hora de actuar por parte de la OMS y si las autoridades chinas ocultaron información sobre los primeros casos”, consideró Adriana Álvarez, del Conicet.

¿Cuándo declaró la OMS la pandemia?

En una conferencia de prensa el 11 de marzo último, Adhanom Ghebreyesus declaró a la COVID-19 como una pandemia. Este término implica que el virus tiene una propagación de escala mundial.

La declaración de “pandemia” no dice nada acerca de su gravedad o urgencia sino que reconoce que la enfermedad ya se extendió por muchos países y se considera global.

“Esta es la primera pandemia causada por un coronavirus”, indicó el director general de OMS, y llamó a los países a tomar “medidas urgentes y agresivas”.

¿Qué ha hecho la OMS para estudiar y combatir el nuevo coronavirus?

La OMS lanzó el ensayo clínico “Solidaridad”, que tiene por objetivo encontrar un tratamiento eficaz contra la COVID-19. En esta investigación de la que participan más de 100 países alrededor del mundo, incluyendo a la Argentina, se prueba la efectividad para esta enfermedad de medicamentos que ya existen: el Remdesivir, que se ha probado como tratamiento contra el ébola; el Lopinavir/Ritonavir, que se usa contra el VIH; el Interferón beta‑1a, que se utiliza para tratar la esclerosis múltiple, y la cloroquina o hidroxicloroquina, utilizadas para tratar el paludismo y las afecciones reumatológicas, respectivamente.

Además, la organización internacional creó guías y publicó recomendaciones para ayudar a los distintos Estados a responder a la pandemia; y estableció el Fondo de Respuesta Solidaria contra la COVID-19 para recibir donaciones de particulares, empresas e instituciones, con la intención de ayudar a los países -especialmente los más necesitados- a prevenir, detectar y gestionar el nuevo coronavirus, según informaron.

 

Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *