¡Atención! Este artículo tiene más de un año y puede contener datos desactualizados
|
|
11 febrero, 2021 16:35 pm | | Tiempo de lectura: 1 minuto |
¡Atención! Este artículo tiene más de un año y puede contener datos desactualizados
|
|
11 febrero, 2021 16:35 pm | |
| Tiempo de lectura: 1 minuto |
El INDEC publicó ayer que en 2020 los salarios aumentaron en promedio un 33% y perdieron nuevamente contra la inflación, que acumuló un 36,1% anual. Así, los salarios tuvieron una pérdida de poder adquisitivo por tercer año consecutivo y acumulan una merma del 20% para los últimos 4 años.
Las cifras oficiales -disponibles desde finales de 2016, luego de la intervención del INDEC– muestran que los salarios sólo le ganaron levemente al aumento de precios en 2017 (2,1%) y luego perdieron en 2018 (-12,2%), 2019 (-8,4%) y 2020 (-2,3%). Así, en total, acumulan una pérdida de casi el 20% en estos 4 años.
El INDEC separa los datos entre los empleados registrados -que, a su vez, divide entre empleo público o privado- y los trabajadores informales, es decir, los que no están registrados. Si bien en promedio los salarios totales avanzaron un 33% en 2020, los trabajadores registrados en el sector público sólo tuvieron un 27% de aumento promedio, mientras que los empleados registrados en el sector privado tuvieron subas del 34%, más cercanas a la inflación anual (36,1%).
En el caso de los trabajadores informales se da una situación muy particular. Si bien este grupo se caracteriza por tener menos derechos laborales y, por ende, está en peores condiciones de tener aumentos salariales por encima de la inflación, el INDEC informó que estos salarios fueron los que más aumentaron en 2020 ya que subieron un 39%, 3 puntos por encima de la inflación.
Pero esto no necesariamente significa que los trabajadores informales tuvieron un mejor pasar en la pandemia. Según explicó a Chequeado Matías Rajnerman -economista jefe de Ecolatina, fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna-, “en el sector informal mucha gente se quedó directamente sin empleo el año pasado”, algo que en el sector formal se sufrió menos “por la prohibición de despidos”, decretado inicialmente el 31 de marzo y luego prorrogado.
En este sentido, Rajnerman destacó que esta suba de los salarios informales, aunque efectivamente puede haber habido casos en los que le hayan ganado a la inflación, está “muy vinculada a la destrucción de puestos de trabajo”. Es decir, si bien en promedio los salarios no registrados le ganaron a la inflación, esta suba podría darse porque los empleados informales que menos ganaban directamente perdieron su trabajo y, por ende, sólo quedaron los mejores salarios informales a finales de 2020, que hicieron subir el promedio total.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.
ndaharley 12 de febrero de 2021 a las 9:41 am
Creo que esto deja bien en claro que la pero pandemia que sufrió la Argentina fue macri, carrio y juntos por el cambio.
Gustavo Woltmann 12 de febrero de 2021 a las 5:22 pm
Pierden siempre contra la inflación, nunca una buena en la economia argentina.
Gustavo Woltmann
Marianín 10 de junio de 2021 a las 10:28 pm
Ndaharley: no sé qué datos estas mirando, el último año que el salario creció fue en 2017 (gobierno de Macri). La caída del salario en 2020 (gob. de los Fernández) fue muy superior a la caída de la economía, producto de la herencia recibida pero tambien de la mala gestión de la pandemia.