Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Elecciones en Colombia: chequeos a los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El próximo domingo se celebra la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia.
  • Se enfrentan Gustavo Petro (Pacto Histórico), quien obtuvo el 40% de los votos, con Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción), que recibió el 28,5%.
  • Para conocerlos mejor, compartimos chequeos a los dichos de los candidatos realizados por los principales medios de verificación de datos de Colombia: La Silla Vacía y Colombia Check.

El próximo domingo 19 de junio se va a celebrar en Colombia la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Se enfrentan Gustavo Petro (Pacto Histórico), quien en la primera instancia obtuvo un 40,32% de los votos; y Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción), quien se ubicó en un segundo lugar con el 28,5% de los sufragios.

De acuerdo con la Constitución colombiana, los balotajes se realizan en caso de que ningún candidato/a a presidente/a obtenga “la mitad más uno de los votos”. Esto es diferente a lo que sucede en la Argentina, cuando se accede a la presidencia con más del 45% de los votos afirmativos o por lo menos el 40% de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto a la fórmula que le sigue en cantidad de votos.

Petro es economista, fue alcalde de Bogotá y fue candidato presidencial en otras 2 oportunidades. Perteneció a la guerrilla M-19 y también abogó por su desarme. De ser electo, sería el primer presidente de izquierda de Colombia. Acá se puede leer más sobre su perfil.

Hernández, por su parte, es ingeniero civil y empresario de la construcción. Entre 2016 y 2019, fue alcalde de Bucaramanga, una localidad de casi 600 mil habitantes al noreste del país. Se presentó como candidato por la Liga de Gobernantes Anticorrupción y fue la sorpresa de la primera vuelta electoral cuando dejó afuera al candidato apoyado por los partidos tradicionales. Más información sobre su trayectoria acá.

Para conocer más a los candidatos, compartimos una selección de los chequeos a sus dichos realizados por los principales sitios de fact checking colombianos: La Silla Vacía y Colombia Check.

Gustavo Petro: pobreza, trabajo infantil, creación de empresas y la vacuna contra el COVID

El candidato se refirió a su gestión como alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015. Como explicó Colombia Check, “la pobreza multidimensional es un índice (IPM) que tiene en cuenta la situación de las personas con base en 5 dimensiones: educación, niñez y juventud, trabajo, salud y vivienda. Estas se miden con indicadores como el analfabetismo, la inasistencia escolar, el desempleo de larga duración (12 meses o más), las barreras de acceso a la atención en salud o la falta de servicios de acueducto [N. de la R: agua potable de red] o alcantarillado, entre otros”.

Es decir que este índice no mide la pobreza por los ingresos, como registra el INDEC en la Argentina, sino por la calidad de vida de la población.

Bogotá pasó de un 11,9% a 4,7% de pobreza multidimensional durante la gestión de Petro, de acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En 2015, su último año de gestión, el indicador de esta ciudad era el más bajo del país.

Colombia Check destacó que, en ese periodo, la reducción en Bogotá fue de 60,5% del IPM, cuando en el resto de las principales ciudades colombianas la baja fue de alrededor del 35%. 

Entre las medidas tomadas por Petro que impactaron en la baja de la medición de pobreza multidimensional, el sitio de verificación de datos subrayó las políticas de vivienda y de reducción del trabajo infantil.

Petro se refirió a la reducción del trabajo infantil como uno de los logros de la iniciativa Basura Cero, que durante su gestión buscó avanzar en el reciclaje de residuos.

Colombia Check contrastó la afirmación del ex alcalde de Bogotá con datos públicos e identificó que en 2011, antes de la llegada de Petro a la alcaldía, 177 mil niños, niñas y adolescentes trabajaban, mientras que en 2015, sobre el fin de su gestión, los chicos en esa situación eran 148.899.

Es decir que la reducción del trabajo infantil fue de 28.101 chicos, no de 65 mil como dijo Petro.

A pesar de que la cifra mencionada por el actual candidato presidencial no coincide con la información pública, el sitio de fact checking colombiano advirtió que la baja de niños, niñas y adolescentes activos en el mercado laboral en Bogotá fue destacada por la Organización Internacional del Trabajo; que en un informe señaló que la reducción está “asociada al desarrollo de una política social incluyente y un buen desempeño de variables económicas y sociales”.

El actual candidato presidencial se refirió al surgimiento de nuevas empresas durante su gestión en la alcaldía de Bogotá, entre 2012 y 2015. Cuando Colombia Check le preguntó por la fuente de sus datos, su equipo refirió a una publicación de la Cámara de Comercio de Bogotá que, en noviembre de 2015, efectivamente decía que la entidad tenía más de 400 mil empresas registradas. Sin embargo, el dato no solamente se refiere a empresas “creadas” sino también a las “renovadas”.

Como explicó el sitio de verificación de datos colombiano, en base a datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, entre 2012 y 2015 se crearon 259.672 empresas, no las 400 mil a las que se refirió Petro. Se llegaría a esa cifra si se tomaran las empresas constituídas entre 2009 y 2015, un periodo más amplio a la gestión del candidato del Pacto Histórico.

Por eso, Colombia Check concluyó que, “aunque en la alcaldía de Petro sí creó un gran volumen de empresas, fueron 259.672, lo que corresponde al 60,7% de las que se atribuyó”.

En junio de 2021, Petro aseguró en un tuit que “las vacunas no sirven para el virus covid- delta” (sic). El mensaje fue acompañado por una nota del medio mexicano Sin Embargo que asegura que la variante Delta es más transmisible que otros virus y más contagiosa que la viruela.

La nota citada hace referencia a un artículo del New York Times que, a su vez, habla de un documento interno de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Como señaló La Silla Vacía, el reporte de los CDC dice que es probable que esta nueva variante se transmita tan fácil como la gripe común; que las personas vacunadas lleguen a tener tanta carga viral como las no vacunadas; y que quienes están vacunados pueden transmitir el virus tan fácil como las personas que no lo estén.

Sin embargo, el reporte no dice que las vacunas no sean efectivas, como afirma Petro. Es más, los CDC incentivan una mayor vacunación. 

Como señaló Chequeado en esta nota, la Organización Mundial de la Salud indicó: “La vacunación sigue siendo fundamental para reducir la frecuencia de los cuadros graves de la enfermedad y las defunciones, incluso en el caso de la variante Delta. (…). Todas las vacunas utilizadas actualmente continúan previniendo con mucha eficacia los síntomas graves y la muerte por COVID-19”.

Rodolfo Hernández: su experiencia y gestión, la inmigración venezolana y las enfermeras colombianas

Hernández también destacó logros de su gestión como alcalde de la localidad de Bucaramanga entre 2016 y 2019.

Colombia Check analizó el informe de viabilidad fiscal territorial para Bucaramanga que elaboró el Ministerio de Hacienda local. Allí se dejó asentada “la existencia de un ahorro primario ($96.969 millones) sin incluir recursos del SGR, equivalente a más de 3 veces el valor del servicio de la deuda atendida durante la vigencia 2019, evidencia garantías a mediano plazo para el sostenimiento de la deuda pública adquirida por el municipio”.

“Lo que hace el candidato presidencial es redondear ese dato. En ese sentido, la cifra es verdadera”, agregó el sitio de fact checking colombiano.

El candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción aseguró que nunca firmó contratos con el Estado, sin embargo, Colombia Check confirmó que no solamente fue contratista sino que lo hizo mientras fue concejal del municipio de Piedecuesta, razón por la cual fue suspendido.

“El 30 de septiembre de 1993, el Procurador Provincial ordenó la apertura de averiguación disciplinaria contra Rodolfo Hernández Suárez, por incurrir en presuntas irregularidades en el ejercicio propio de sus funciones, teniendo en cuenta que para el mes de diciembre de 1991 actuó como representante legal de la firma Hérnandez Gómez y Cia Ltda. para suscribir con el municipio obras por $30 millones”, reflejó el diario local Vanguardia.

La misma publicación también accedió al expediente completo del proceso en el que se incluyen el fallo de primera instancia del 29 de noviembre de 1994 y también la decisión que confirmó la sanción contra el entonces concejal Hernández en junio de 1995.

Colombia Check destaca que “el Procurador Provincial consideró que Hernández, “elegido para el periodo constitucional de 1990 a 1992”, incurrió en irregularidades pues en diciembre de 1991 ”actuando como representante legal de la firma Hernández Gómez y Cia Ltda” suscribió un contrato con el municipio de Piedecuesta “como pago anticipado de los impuestos de delineación y urbanístico y predial” por $30 millones de pesos.

El Programa de Gobierno 2022-2026 de Hernández asegura que “más de un millón de los casi 1,8 millones de venezolanos que hay en Colombia, ya están regularizados con la tarjeta de identificación del Estatuto Temporal de Protección. Los otros 800 mil que no han iniciado el proceso, se encuentran en situación de irregularidad y podrán ser deportados”.

El Estatuto Temporal de Protección es un mecanismo impulsado por el Estado colombiano para regularizar la situación legal de los migrantes venezolanos que cruzaron las fronteras con el país vecino. 

El primer plazo implica la inscripción en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y después se recolectan datos biométricos de las personas incluídas. Una vez concluído el trámite, los migrantes pueden acceder a un Permiso por Protección Temporal (PPT), un documento que “autoriza a los migrantes venezolanos a permanecer en Colombia en condiciones de regularidad migratoria especial”, según explican los documentos oficiales.

De acuerdo con datos a los que accedió Colombia Check, del total de personas que completaron el registro, 1.792.544 ya tienen su registro biométrico y 1.000.297 ya recibieron su Permiso de Protección Temporal. Es decir que 792.247 venezolanos, es decir, casi 800 mil, están avanzando en su proceso de regularización. 

Entonces, no es cierto que 800 mil personas no iniciaron el proceso de registro y están en una situación irregular en Colombia, como dijo Hernández. Esta cantidad de migrantes están inscriptos y a la espera de la conclusión del trámite, por lo que no deberían ser deportados por este tema en particular.

En el contexto de la pandemia por el COVID-19, el candidato presidencial aseguró en su cuenta verificada de Facebook: “Escuchen colombianos, Colombia es el país con menos enfermeras del mundo (…) Pellízquense. En Colombia tenemos solamente una enfermera y solo 2 médicos por cada 1 mil habitantes”.

Hernández se basó en un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el que Colombia figuraba como el país con menor personal de enfermería por cada 1 mil habitantes. 

Sin embargo, solo se analizaron 38 países que integran la OCDE, no todos los “del mundo” como se refirió el candidato presidencial. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas tiene 193 países miembros.

La Silla Vacía destacó que en el reporte del estado de la enfermería en 2020, elaborado por el Observatorio Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se da cuenta de 66.095 profesionales en enfermería; mientras que en otros países de la región la cifra es menor: en Guyana son 386; y en Ecuador, 21.211 profesionales.

El sitio de verificación de datos agregó que “en regiones como África y el mediterráneo oriental, también se encuentran los indicadores más bajos. En Togo, un país ubicado en África occidental, se registra 1.026 profesionales en enfermería”.

Por último, La Silla Vacía confirmó que, si se toman los 66.095 profesionales de enfermería mencionados previamente, y los 122.800 médicos/as registrados; y se los compara con los más de 48 millones de colombianos que conforman la población del país, efectivamente se llega a la cifra de 1,3 enfermeras y enfermeros y 2,5 médicos/as cada mil habitantes, como dijo Hernández.

“Por lo anterior, la cifra que da Hernández sobre las enfermeras y médicos que hay por cada 1 mil habitantes es acertada. Pero como Colombia no es el país del mundo con menos personal de enfermería, encontramos que Hernández mezcló una verdad con una mentira”, determinó La Silla Vacía.

Temas

Comentarios

  • Edgar Mora21 de julio de 2022 a las 12:05 amSeñores Equipos de Trabajos De Manera respetuosa agradecemos información gracias

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *