Es falso que un estudio publicado en la revista Nature concluye que los asintomáticos no contagian el nuevo coronavirus
- En un video publicado por el médico Leonardo González Bayona -miembro de “Médicos por la Verdad”- se señala que los asintomáticos no contagian el nuevo coronavirus, y cita como fuente un estudio realizado en la ciudad de Wuhan (China) y publicado en la revista científica Nature.
- Sin embargo, los autores aclararon que el artículo no concluye que el virus no pueda ser transmitido por portadores asintomáticos, y explicaron que no se pueden extrapolar los resultados a otras situaciones epidemiológicas.
- Además, varios especialistas consultados por Chequeado coincidieron en que el estudio no es concluyente y que tiene varias limitaciones.
Circula en Instagram un video realizado por el médico Leonardo González Bayona, miembro del grupo “Médicos por la Verdad”, titulado “El mito de los asintómaticos”. Allí, González Bayona señala que las personas asintomáticas no contagian el nuevo coronavirus, y cita como fuente un estudio realizado en la ciudad de Wuhan (China) y publicado en la revista científica Nature.
“El asintomático que contagia, no existe”, asegura González Bayona en una parte del contenido audiovisual al repasar el estudio. Sin embargo, lo que afirma este médico en el video -que tuvo más de 60 mil reproducciones en Instagram– es falso: dicha fuente no concluye que las personas asintomáticas no contagian. De hecho, el propio artículo de Nature dice textual: “Estudios anteriores han demostrado que los individuos asintomáticos infectados con el virus del SARS-CoV-2 eran infecciosos”.
No se puede concluir que las personas asintomáticas no contagian
El estudio publicado en la revista científica Nature fue realizado en la ciudad de Wuhan sobre 10 millones de personas. El objetivo del estudio era analizar el estado epidemiológico de la población tras la cuarentena. En ese estudio se testeó positivo de SARS-CoV-2 a 300 casos que en el momento no tenían, ni habían tenido síntomas, por lo que eran asintomáticos.
Además, no pudo recuperarse virus viables (con capacidad de infectar) o infectivos en ninguna de estas 300 personas. Al realizarse el testeo PCR a 1.174 contactos estrechos de las personas asintomáticas, ninguno dio positivo.
Sin embargo, como explicó este medio en esta nota, tanto los autores de la investigación como varios especialistas consultados por Chequeado coincidieron en que no se puede concluir que las personas asintomáticas no contagian a partir de los resultados del estudio. Esto se debe a las limitaciones que tiene la propia investigación y a las dificultades de extrapolarlo a la situación epidemiológica de la Argentina.
Según señaló uno de los autores de la investigación en China Fujian Song al sitio español de verificación Maldita, los casos asintomáticos de su estudio fueron “identificados de 4 a 8 semanas después de la relajación de un riguroso confinamiento en Wuhan de más de 70 días”.
Y, además, Song agregó: “Para entonces la epidemia en Wuhan había sido controlada de forma efectiva. Es probable que la carga viral de los casos asintomáticos identificados en el programa de detección en Wuhan sea baja en comparación con los casos en lugares con una alta transmisión del virus del SARS-CoV-2”.
Por este motivo, el coautor del estudio advirtió que “resulta problemático extrapolar los resultados del estudio a los países en los que los brotes de COVID-19 no han sido controlados con éxito”.
Song también dijo: “Los resultados presentados en el artículo científico no deben utilizarse en contra de la aplicación de medidas de intervención no farmacéuticas, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social, entre otras”.
Los resultados deben ser interpretados correctamente
Además, la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido, donde 2 de los autores del artículo de Nature trabajan, emitió un comunicado donde pidieron que los resultados del estudio sean interpretados correctamente. “El equipo de investigación advierte que sus hallazgos no muestran que el virus no pueda ser transmitido por portadores asintomáticos”, aclararon.
Monica Gandhi, investigadora y médica de la Universidad de California en Estados Unidos, señaló que existen 2 tipos de evidencia que sugieren que este tipo de transmisión (los asintomáticos) ha jugado un papel importante en la pandemia.
Uno es el conjunto de estudios que documentan una diseminación del SARS-CoV-2 en grandes cantidades, incluso antes de que las personas desarrollen síntomas o incluso si no tienen síntomas en absoluto. La segunda evidencia, dice, es el hecho de que el virus se haya propagado de forma tan rápida y masiva, lo cual sugiere que no solo las personas con síntomas lo transmiten, sino también los asintomáticos.
Por eso, el contagio asintomático “es el talón de Aquiles de las estrategias de control tradicionales que siempre hemos usado en salud pública”, dijo Gandhi, porque es un fenómeno casi invisible que puede resultar en miles de contagios.
Por último, este medio se contactó con González Bayona. Hasta el momento de la publicación de la nota Chequeado no recibió respuesta.
Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.
Este chequeo es parte de la iniciativa Third Party Fact-checker de Facebook en la Argentina. En los casos de fotos y videos trabajamos con imágenes trucadas o sacadas de contexto y siempre analizamos en conjunto las imágenes junto con el texto con el que fueron presentadas.
Fecha de publicación original: 19/04/2021
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias