22 Enero, 2021 13:11 pm | | Tiempo de lectura: 1 minuto |
22 Enero, 2021 13:11 pm |
| Tiempo de lectura: 1 minuto |
El Gobierno informó esta semana que el Estado nacional cerró 2020 con un déficit fiscal primario del 6,5% del Producto Bruto Interno (PBI) y un déficit financiero -que, al contrario del primario, sí incluye el pago de intereses de la deuda- del 8,5% del PBI.
“Cabe destacar que dicho resultado ha sido influido por las medidas de ingresos (-0,7% del PBI) y gastos (3,5% del PBI) que implementó el Estado Nacional de forma extraordinaria para hacer frente a la pandemia con el compromiso de contener a las familias, el empleo, la producción y la sostenibilidad de las administraciones provinciales”, sostiene el comunicado del Ministerio de Economía de la Nación.
El Gobierno de Cambiemos modificó la metodología oficial de medición del déficit, lo que imposibilita comparar los valores de 2020 de forma histórica, como se explicó en esta nota. Pero los datos disponibles desde 2015 permiten dar cuenta del desequilibrio de los valores del último año: el 6,5% de déficit primario de 2020 había sido del 0,4% en 2019, mientras que el déficit financiero, que en 2020 finalizó en 8,5% del PBI, en 2019 había marcado un 3,8%.
“En un contexto de escaso acceso del sector público al financiamiento, 9 de cada 10 pesos para cubrir el déficit provinieron de la emisión, que presionaron el mercado cambiario”, destaca un análisis de la consultora Ecolatina -consultora fundada por el ex ministro de Economía y ex candidato presidencial Roberto Lavagna-.
La crisis provocada por la pandemia generó que en 2020 los gastos aumentaran un 63,5%, muy por encima de la inflación, que terminó el año en 36,1%, mientras que los ingresos totales del Estado apenas subieran un 23%.
Para 2021, según las estimaciones oficiales reflejadas en el Presupuesto aprobado por el Congreso, el déficit primario caería al 4,5% del PBI, como se explicó en esta nota.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.