En una entrevista con Infobae, la candidata a Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires por el frente Cambiemos, María Eugenia Vidal, habló sobre la situación de lo jóvenes y aseguró que “en la Provincia hay 500 mil jóvenes que no estudian ni trabajan”, los llamados NiNi. Existen distintas estimaciones, pero todas rondan el dato citado por Vidal.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Anual de Hogares del INDEC de 2014, en la Provincia hay alrededor de 508 mil jóvenes que no estudian ni trabajan y tienen entre 15 y 29 años.
Un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) de 2014 calcula que son 566 mil los jóvenes Ni-Ni de entre 15 y 24 años en el distrito más poblado del país. Ello significa que el 15% del total de jóvenes de la Provincia de Buenos Aires no estudia ni trabaja. Se trata en su mayoría de mujeres (74%), madres (41%) y pobres (62%).
CIPPEC revela también que que el “75% de los Ni-Ni son mujeres que realizan tareas domésticas y de cuidado y habitan hogares con menores de edad presentes”. Debido a que el 41% de estas mujeres son madres que tienen a su cargo chicos de entre 3 y 4 años en promedio, tienen menos posibilidades de insertarse en el mercado laboral y de estudiar.
Gala Díaz Langou, coordinadora del Programa de Protección Social de CIPPEC, explicó en este chequeo que “en su mayoría, las políticas dirigidas a los jóvenes que no estudian ni trabajan, son políticas de fomento de la terminalidad educativa y de promoción del empleo. Esto parece ignorar el gran problema que hay detrás del 74% de los Ni-Ni bonaerenses: son mujeres que no estudian ni trabajan porque se hacen cargo del cuidado al interior de sus hogares. Sin fortalecer los servicios de cuidado (para niños/as, personas con discapacidad y adultos mayores con dependencia), es inviable pensar en una inserción laboral de estas chicas“.
El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.ES.AR), impulsado en 2014 por el Gobierno nacional para fomentar a los jóvenes de entre 18 y 24 años para que puedan terminar sus estudios, tiene un área para la capacitación en oficios y un programa de cuidado infantil que ofrece “sugerirte dónde podes inscribir a tus hijos”, aunque no amplió la oferta de guarderías o cuidado para niños.
Respecto de este programa, la ANSES informó que “del total de titulares que reciben la prestación, el 63% son mujeres y el 78% tiene 22 años o menos. Además, Buenos Aires es la provincia con mayor cantidad de casos (232.872), seguida por Salta (48.809) y Tucumán (39.171)”.
Agradecemos a nuestro lector que sugirió la nota a través de la plataforma Chequeo Colectivo.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.
irene 23 de octubre de 2015 a las 4:22 pm
La afirmación
“75% de los Ni-Ni son mujeres que realizan tareas domésticas…”
eso es un trabajo!!!!!!!!!!!!
Es un trabajo no remunerado, quizás, pero por favor, ¿cómo pueden decir que hay 370.000 mujeres que no hacen nada, que limpian casas y cuidan a otras personas?
Que lo diga esta mujer de dercha lo entiendo, pero que lo afirmen ustedes sin darse cuenta la barbaridad que están sosteniendo me indigna.
Diego 25 de octubre de 2015 a las 12:07 am
Desde cuando hacer tareas en la casa no es trabajar? – como se nota q tienen mucamas en la casa y q ni vidal ni chequeado.com tienen ni idea sobre para q sirve un trapo rejilla.
los invitó a reconsiderar la conclusión afirmativa.
Milena 26 de enero de 2016 a las 2:52 pm
No es un trabajo. Es una ocupación. No podes vivir de limpiar tu casa, se necesita un ingreso. A eso se refiere. Necesitan de alguien que las mantenga. En ningun momento se lo menciona despectivamente, es una realidad y punto. Y soy ama de casa y madre joven. Hablo con total conocimiento.
Marcos 28 de octubre de 2015 a las 8:25 am
Irene/ Diego, no es laburar y punto, yo llego del laburo y tengo que limpiar toda mi casa y hacer tareas domesticas (cambiar el cuerito del baño, cambiar los cables viejos), no es laburo y punto.
juan 1 de noviembre de 2015 a las 10:01 pm
el trabajo domestico es trabajo, y por ultimo porque hay que “insertar laboralmente” a esas mujeres(/u hombres)? es necesario? es mejor?? no es un avanza (en algunos casos gracias a la AUH) que algunas madres/padres puedan quedarse en su casa a cuidar sus hijos en lugar de tener que salir a buscar un trabajo mal pago?
quizas molesta la falta de oferta de esa mano de obra.
Carlos 3 de noviembre de 2015 a las 2:28 pm
El problema no son las mujeres que eligen ser amas de casa, sino las que no pueden trabajar y tener hijos al mismo tiempo porque el sistema no lo permite. Podes decir que es un laburo si queres, pero no podes mantener a tu familia limpiando tu casa.
Belen 1 de diciembre de 2015 a las 2:43 pm
Me llama la atención que no se hable en toda la nota sobre el programa de Ellas Hacen, que está dirigido específicamente a esta población. Dejo un informe aquí porque no sé muy bien cómo hacérselos llegar por otro medio.
http://www.desarrollosocial.gob.ar/ellashacen
informe: http://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/07/2.-1er-informe-antecedentes-creacion-y-1er-etapa.pdf