Zamora: “La Argentina se extranjerizó más que en la época de Menem; profundizó la extranjerización”

El líder de Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora, habló sobre la situación de las empresas en el programa “Con Voz Propia”. Ratificó que “la Argentina se extranjerizó más que en la época de [Carlos] Menem, profundizó la extranjerización, que pegó un salto en la década menemista”. La cantidad de empresas con participación extranjera creció en relación al final de la década de los ´90. En el caso de las exportaciones, también se observa una fuerte participación. Sin embargo, no existen datos ni estudios posteriores a la estatización de YPF, la empresa más grande del país. Este caso es decisivo a la hora de los números de facturación, aunque no necesariamente puede marcar una tendencia respecto del panorma de extranjerización en el sector privado.
En 1993 las empresas con participación extranjera eran el 44% de las 500 mayores empresas del país. A fines de esa década eran el 62%, y su participación siguió creciendo hasta 2006 cuando llegó al 68 por ciento. Los datos provienen de la encuesta que hace el INDEC de manera periódica entre las 500 empresas más grandes del país. En 2010, último año para el que hay estadísticas disponibles, representan el 65 por ciento.
Cantidad de empresas extranjeras y nacionales entre las 500 mayores del país. Periodo 1993-2010.
Fuente: Elaboración de Chequeado.com en base a datos del INDEC.
“En 1993 un cuarto de las 200 empresas más grandes del país era controlado por el capital extranjero y explicaba el 23 por ciento de las ventas totales. Tras el intenso proceso de desnacionalización del entramado empresario en la década de 1990 y su consolidación en la posconvertibilidad, en 2009, 117 compañías transnacionales pasaron a ocupar el ranking de las 200 líderes, alcanzando a representar más de la mitad de la facturación”, explican Pablo Manzanelli y Martín Schorr, investigadores del área de Economía de FLACSO.
Y añaden en su investigación que “en el período 2003-2008 (promedios anuales) las firmas controladas por inversores foráneos tuvieron una participación mayoritaria en las principales variables económicas relevadas por la Encuesta Nacional a Grandes Empresas del INDEC. Así, por ejemplo, tales empresas (292, el 58,5% del total) aportaron más del 75% de la producción total, casi el 80% del valor agregado, alrededor del 87% de las utilidades globales, el 56,4% de la ocupación, el 63,3% de la totalidad de los salarios abonados, aproximadamente el 82% de la inversión bruta fija global, el 77,9% del total de exportaciones, el 83,2% de las importaciones agregadas y las tres cuartas partes del excedente de comercio exterior.”
Un ranking elaborado por la revista de negocios América Economía muestra que en América Latina las empresas que no son de la región bajaron su peso entre las 500 mayores compañías: “Mientras que en 2009 eran 168, este año [2010] sólo suman 162 en el total de 500. Los ganadores obviamente son las empresas privadas de control latinoamericano: pasaron de 292 en 2009 a 304 este año.”
Actualización 03/11: gracias a las observaciones de los lectores y a que no existen datos ni análisis posteriores a la estatización de YPF, Chequeado.com considera adecuado reemplazar la calificación original de este chequeo de VERDADERO a DISCUTIBLE.
Comentarios
¿Estoy viendo algo mal?
Lo que dice Zamora es que “La Argentina se extranjerizó más que en la época de Menem" Asumimos que comparada con el kirchnerismo que empieza en el 2003. Incluso si tomaramos 1999, el aumento porcentual no haria que "creciera mas" sino que se mantuvoel crecimiento en epoca de de la rua y se freno luego del 2001 para decrecer en epocas Kirchneristas.
Si hubiera sido la misma tendencia, ya no habrá empresas locales entre las 500 más grandes.
Creo que es una afirmación "Verdadero, pero..." o "Discutible".
Si tomamos "la epoca de Menem" como iniciada en 1993 y concluida en 1999, vemos que la concentracion se mantiene su crecimiento los mismos niveles (aprox) en la epoca de De La rua: de 319 empresas con participacion extranjera en 2001 a 340 en 2002.
A partir de Ahi hay se detiene el crecimiento, manteniendose en los mismos niveles (pico de 341) en 2006 y comienza a decaer a partir de ese momento llegando a 324 en 2010. En epocas de Kirchner, las empresas nacionales crecieron de 160 en 2002 a 176 en 2010.
Los datos que publican harian que la declaracion de Zamora sea FALSA. Aunque levemente, la extranjericacion bajo con respecto a las epocas de Menem (bajo ningun punto de vista "se extranjerizo mas" lo que implicaria no solo el mantenimiento del proceso sino su aceleracion,
[img]http://i.imgur.com/0reyx.gif[/img]
Un breve análisis de los números nos muestran que en el período 1993-2001 aparecían en promedio 13 empresas con capital extranjero por año. En el período 2002-2010, por el contrario, desaparecían 2 empresas por año (que no debe ser estadísticamente significativo).
¿Dónde se ve la extranjerización? No veo cómo, con estos datos, pueden decir "Efectivamente [la cantidad de empresas en manos extranjeras] creció desde la década del 90"
[img]http://i.imgur.com/lUB0c.gif[/img]
En resumen, luego del 2001 y según estos datos, la extranjerización se detuvo y la cantidad de empresas con capital extranjero y su participación en la producción se mantuvo esencialmente constante.
Lo siento Zamora, pero lo que dijiste es es FALSO.
El verdadero responde a que hay hoy más empresas con participación extranjera que en los '90 y que se mantuvo un proceso que se inició durante esa década. Se entiende la frase en el sentido de que hoy hay más empresas con participación extranjera que en esa época. Les dejamos parte de las conclusiones del análisis de Schorr y Manzanelli sobre el tema: "luego del intenso proceso de extranjerización acaecido en la década de 1990, en la posconvertibilidad se consolidó el predominio transnacional en la economía doméstica."
Debe haber habido un error en este informe, revéanlo!
Acá creé una serie de datos falsa. Entre 1993 y 2001 hay una "tasa de extranjerización" de 13 empresas por año y luego, desde 2002 a 2010 hay una "desextranjerización" a tasa de -6 empresas por año.
[img]http://i.imgur.com/Ct8mw.gif[/img]
Creo que NADIE podría interpretar estos datos como extranjerización desde 2002, ni mucho menos como "más extranjerización". Claramente la cantidad de empresas en manos extranjeras disminuye.
Sin embargo los promedios son de 65 empresas para 1993-2001 y 85 para 2002-2010.
Que se consolide no quiere decir que crezca.
Por ahi eligieron justo el grafico incorrecto para ilustrar el informe, no lo se, pero estuve chusmeando y no veo ningun dato duro que avale esa afirmacion.
[img]http://i.imgur.com/lUB0c.gif[/img]
Porque los datos que usé para hacer mi gráfico los saqué precisamente del [url=http://www.indargen.com.ar/pdf/14/extranjerizacion.pdf]informe de Manzanelli y Schorr[/url]. Fijate que están en el Cuadro 3.
Si vos te referís a los datos del Gráfico 1 (Evolución del stock de Inversión Extranjera Directa en el PBI total), se ve claramente que desde 2002 el porcentaje de inversión extranjera sobre el total (que es lo que interpreto que grafica, aunque no estoy 100% seguro) viene bajando considerablemente.
Acá vemos dos cosas, una excelente utilización de la retórica de Zamora, y un error en la utilización de los datos para sustentar un argumento.
En mi opinión la nota no da información suficiente para justificar el VERDADERO.
en el PBI total, 1991-2009 (en porcentajes sobre datos en dólares corrientes)Promedio 1991-2001: 15,0%
> Promedio 1991-1995: 8,3%
> Promedio 1995-2001: 19,6%
Promedio 2002-2009: 28,7%
segun el grafico 3 del informe, concluye que,la participacion de inversion bruta de valor agregado, dicho de otra el dinero que se pone la generar investigacion y desarrollo
Al menos para mi, es claro que el proceso seguido en la década anterior fue el de una tendencia a la pérdida de relevancia de la economía nacional en pos de una extranjera. En otras palabras: Un proceso extranjerizador de la economía muy claro, y evidente en el gráfico.
¿Y cuál fue el proceso seguido en ésta década?. A lo sumo el de mantener la proporción heredada, pero para nada se puede sostener que se continuó con el mismo proceso anterior, en el gráfico está bien claro que hay un quiebre en la tendencia. El problema que tienen los de chequeados es que utilizan un dato que no es útil para confirmar el argumento.
Utilizar promedios para explicar tendencias?. Utilizar margen y destino de las utilidades para explicar extranjerización?. No se, insisto con que se utilizan datos destinados para otros fines, para sostener un argumento.
Lo que si va en contra de las convicciones oficiales es que la economia esta más "nacionalizada". Se ha mantenido y no se ha revertido la extranjerización de la economía
Saludos!
[img]http://i.imgur.com/talsM.gif[/img]
(OJO! Las líneas de tendencia las hice a ojo porque no tengo ganas de volcar los datos a excel y hacerlo bien, pero se entiende la idea).
Sí, el período 2002-2009 tiene un promedio más alto, pero es porque comienza con un valor iniciar mucho más alto que el período 1991-1995. Pero la verdad que nadie me puede venir a decir que hay "extranjerización" cuando la proporción de la inversión extranjera bajó a cada año salvo en 2009.
http://www.flacso.org.ar/actividad_vermas.php?id=824
El tema de la concentración de la economía me paerece muy importante ya que sino todo queda reducido al número de empresas y no se tienen en cuenta los oligopolios de algunos sectores y los procesos de fusiones de empresas. Pongo el ejemplo del sector cementero: 3 empresas (Loma Negra, Minetti y Avellaneda) manejan el 97% del mercado. Minetti (32% del mercado)se vendió a capitales extranjeros en 1999. Pero más recientemente se vendieron Loma Negra (49% del mercado) y Cementos Avellaneda (16% del mercado). Es decir que todo el sector cementero es manejado por capitales extranjeros.
La cuestión depende, por supuesto, de qué querramos "demostrar": la época de Menem finaliza en 1999, con 311 empresas extranjeras; actualmente hay 324. Ergo, hay más empresas extranjeras.
En cambio, si se quiere analizar la actuación del gobierno actual en éste ámbito (contraponiendo dos modelos, por decirlo de algún modo), se pasó de 340 empresas extranjeras en 2003-2003, a 324 en 2010. No sé si es válido decir que se revirtió la tendencia, pero tampoco podría decirse que "se profundizó la extranjerización"
Con los datos disponibles, bien se podría parafrasear a Zamora y decir: "La Argentina se nacionalizó más en la época de los Kirchner; se profundizó la nacionalización"
Te propongo que vuelvas a leer el artículo, tomate unos minutos para analizar el gráfico y después si podés opiná algo inteligente en lugar de vomitar frasesitas. Salvo que seas votante del PRO, entonces creo que te estoy pidiendo demasiado...
Este es el gráfico que está en ese informe:
[img]http://i.imgur.com/xeREU.jpg[/img]
Es interesante porque muestra que la participación en las ventas de las 100 mayores empresas (línea sólida negra) fue claramente ascendiendo hasta 2001. En 2002 hubo un año anómalo, con un terrible salto que se escapa de la línea de tendencia y de ahí en adelante se mantuvo más o menos constante.
De paso pongo un gráfico con los datos del Cuadro 1:
[img]http://i.imgur.com/u3oH3.gif[/img]
Analizar los datos es más difícil por su baja resolución (sólo 5 años), pero se ve que la participación en las ventas sigue la misma forma que en los gráficos que puse antes pero que la participación de empresas extranjeras en el top 100 se mantuvo constante.
Por otro lado, en el estudio de Manzanelli y Schorr, los autores afirman que "mientras que en el período 1991-2001 la participación del capital extranjero
en la economía local promedió el 15,0% (19,6% entre 1995 y 2001), en la posconvertibilidad ascendió al 28,7%". Además dan cuenta de que el poderío adquirido por el capital foráneo deviene "no sólo del origen de estos grandes capitales, sino también de que han acaparado porciones crecientes de la riqueza nacional y de su inserción en los núcleos productivos más dinámicos del nuevo régimen económico". Es decir que más allá del número de empresas lo importante reside en que estos capitales tienen una alta influencia en sectores clave de la economía: alimentos, cemento, agroindustria, minería, etc
No estoy de acuerdo con el cambio de calificación.
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias