Cristina Fernández de Kirchner en C5N: 6 chequeos a su entrevista en “Duro de Domar”
- La Vicepresidenta de la Nación afirmó que en 2015 la Argentina tenía el salario más alto de la región, el riesgo país estaba en 600 puntos y la participación de los trabajadores en el PBI era del 51,7%. Esto es verdadero.
- También sostuvo que, al finalizar su gestión, se podían comprar US$ 2.500 mensuales, lo cual es engañoso, dado que entonces regían una serie de restricciones que limitaban el número de personas que podían acceder a US$ 2 mil mensuales (y no US$ 2.500, como mencionó la vicepresidenta).
- Además, indicó que tras dejar el cargo la Argentina no estaba endeuda, lo cual es discutible.
Última actualización: 21/05/2023
La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, brindó una entrevista en el programa “Duro de Domar” -que se emite por el canal de cable C5N-. Allí, la ex presidenta dijo varias frases chequeables, la mayoría centradas en sus 2 períodos de gobierno como jefa de Estado (2007-2011 y 2011-2015) y en el país que dejó en 2015.
Entre otros aspectos que mencionó, se refirió a la compra de dólares por parte de los argentinos, el nivel del salario mínimo, el endeudamiento del país y la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno (PBI), entre otros temas.
A continuación, un chequeo a sus dichos:
“Hasta el 10 de diciembre de 2015 los argentinos podían comprar US$ 2.500 por mes”
ENGAÑOSO
Esto es engañoso. En enero de 2014, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó una resolución que limitaba la compra de dólares por persona a US$ 2 mil mensuales (y no US$ 2.500, como mencionó la vicepresidenta).
Pero no todos los argentinos y argentinas podían acceder libremente a ese monto: sólo estaban habilitados a comprar quienes tuvieran un sueldo superior a 2 salarios mínimos y se podía destinar hasta un 20% del sueldo para obtener la moneda extranjera, hasta alcanzar los US$ 2 mil mensuales.
Además, la medida oficial disponía una percepción del 20% a cuenta del impuesto a las Ganancias y a los Bienes Personales, salvo que el ahorrista mantuviera los dólares depositados en una cuenta bancaria durante un año.
Con la llegada de Mauricio Macri (Cambiemos) a la Casa Rosada en diciembre de 2015, todas las restricciones fueron eliminadas. Pero, en septiembre de 2019, tras el triunfo del Frente de Todos en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la gestión de Cambiemos reflotó el llamado “cepo”: primero fijó un límite de US$ 10 mil mensuales, pero luego lo redujo a los US$ 200 dólares mensuales, medida que rige hasta la actualidad.
“Teníamos el mejor salario de América Latina”
VERDADERO
Lo que dijo Fernández de Kirchner es verdadero. Como se explica en esta nota, para realizar una comparación de salarios entre países los economistas recomiendan analizarlos según la paridad de poder adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés), una medida que pondera los valores de bienes específicos en cada territorio para comparar el poder adquisitivo absoluto de las monedas.
Esto es así porque un dólar no compra lo mismo en un país y en otro, con lo cual no es posible comparar el valor de los salarios en dólares corrientes, ya sea al valor oficial o según el dólar blue.
Tomando como referencia la PPP, en diciembre de 2015 el salario mínimo en dólares de la Argentina era de US$ 742,3, lo que lo convertía en el más alto de la región, seguido por Paraguay (US$ 725,1), Ecuador (US$ 586,2), Chile (US$ 523,2) y Colombia (US$ 504,1). En este chequeo también se puede ver la medición con el dólar blue, que arroja el mismo resultado.
“Cuando me despedí el 9 de diciembre, (…) el riesgo país del que tanto hablan estaba en 600 puntos”
VERDADERO
Esto es verdadero. El 9 de diciembre de 2015, último día de la gestión de Fernández de Kirchner como presidenta, el riesgo país se ubicaba en 495 puntos, según datos del banco JP Morgan, de los Estados Unidos.
Como se explica en esta nota, el riesgo país es un índice económico que mide el peligro que representa un país para los inversores. Esto define la diferencia en el interés que paga un país por su deuda (conocida como “la sobretasa”) en comparación al interés que paga por sus bonos la Reserva Federal de los Estados Unidos. Estos bonos estadounidenses son considerados un punto de referencia por representar el menor riesgo.
El mayor índice de riesgo país desde el 2001 hasta la actualidad se registró el 7 de agosto de 2002 (durante la presidencia de Eduardo Duhalde -PJ-), cuando llegó a los 7.222 puntos. En tanto, el punto más bajo ocurrió el 26 de enero de 2007 bajo el mandato de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria).
“En 2015, la Argentina no estaba endeudada. Esto no lo digo yo, Nicolás Dujovne lo dijo con todas las letras”
DISCUTIBLE
Durante la entrevista, la Vicepresidenta indicó que, “cuando terminó nuestro gobierno, cuando me despedí el 9 de diciembre, (…) el riesgo país del que tanto hablaban estaba en 600 puntos, la Argentina no estaba endeudada. Esto no lo digo yo, [el ex ministro de Hacienda de la Nación durante la gestión de Mauricio Macri -Cambiemos-, Nicolás] Dujovne en ese famoso programa de televisión lo dijo con todas las letras”.
Como se explica en esta nota, existen diferentes metodologías utilizadas por los economistas para medir el endeudamiento de un país: dependiendo de qué variables se utilicen, el resultado de la afirmación de la Vicepresidenta se modifica. Es por ello que la afirmación es discutible, puesto que -como marca el método de Chequeado– “no es claro que la afirmación sea cierta o no; la conclusión depende de las variables con las que se la analice”.
Si se considera la medición de la evolución de la deuda bruta de la Administración Central (tal como lo hace la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación), en los 2 mandatos de Fernández de Kirchner entre 2007 y 2015 la deuda aumentó en US$ 81.943 millones.
Si estos mismos números se miden en relación con el PBI, en el período señalado la deuda bajó: hubo una caída de 4,1 puntos porcentuales (pasó de representar el 56,7% del PBI en 2007 al 52,6% en 2015). Este 52,6% se ubicó entre los ratios de deuda más bajos de la serie 1976-2015.
Pero, como se cuenta acá, algunos economistas sugieren calcular de forma diferente el valor del dólar, dado que durante parte de la gestión de CFK (desde 2011) el mercado de cambios se encontraba intervenido. Al tomar entonces un tipo de cambio real constante (determinado por “el valor promedio del período 1994-2019, que puede considerarse un valor normal o en torno al de equilibrio”, según este estudio del Cippec), el peso de la deuda sobre el PBI en 2015 resulta mayor al registrado en 2007.
En tanto, para calcular el nivel de endeudamiento de una gestión otros economistas sugieren considerar la deuda bruta de la Administración Central con el sector privado y organismos multilaterales (excluyendo la deuda intrasector público), los pasivos del BCRA (compuestos por los pases pasivos y las Letras de Liquidez -Leliq-) y la evolución de las reservas netas del Banco Central, dado que es el instrumento que permite tener solidez para afrontar pagos de deuda.
En este caso, en los 8 años de gestión de Fernández de Kirchner la deuda se incrementó en US$ 23 mil millones. Entre 2007 y 2015, la deuda con privados y organismos multilaterales cayó en US$ 40 mil millones, pero a su vez se perdieron más de US$ 43 mil millones de reservas netas del BCRA y los pasivos de esta entidad aumentaron en US$ 20 mil millones.
“Cuando yo me fui en el 2015, los trabajadores participaban en el 51,3% o 51,7% del PBI”
VERDADERO
La participación de la remuneración al trabajo asalariado en el Valor Agregado Bruto mide el porcentaje de recursos que obtienen los trabajadores en relación a todos los bienes y servicios producidos en la economía.
Esta información está contenida en el informe de “Cuenta de generación del ingreso” que publica en Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Pero la estadística fue discontinuada entre los años 2008 y 2015, durante la intervención del organismo.
Frente a esta situación, Chequeado elaboró para esta nota una base de datos que contempla mediciones alternativas, como la del Centro de Estudios de Población, Economía y Desarrollo (CEPED) que funciona en la órbita de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA); y la del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), que pertenece a la CTA de los Trabajadores, que lidera el sindicalista docente Hugo Yasky, quien también es diputado nacional del Frente de Todos.
De acuerdo con estos datos alternativos, la frase de la vicepresidenta es verdadera. En 2015, según el CEPED, la participación de la remuneración al trabajo asalariado era del 53,3% (superior a lo manifestado por Fernández de Kirchner), mientras que para el Centro CIFRA se ubicó en el 51,9%.
En tanto, un estudio realizado por el Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo de la Uniersidad Nacional de San Martín, que tomó como fuente las bases de datos del INDEC y del Ministerio de Trabajo de la Nación, calculó que en 2015 la participación de los trabajadores en el PBI llegó al 51,6%, una cifra similar a la planteada por la vicepresidenta.
“En 2015 teníamos 8% de deuda en moneda dura”
EXAGERADO
Chequeado consultó al equipo de Prensa de la vicepresidenta con respecto a esta frase, pero hasta el momento de la publicación de esta nota no había obtenido respuesta.
Durante la entrevista, la vicepresidenta recordó una declaración del ex ministro de Hacienda de la Nación de la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos), Nicolás Dujovne, quien aseguró que a fines de 2015 el Gobierno argentino tenía “una deuda neta, si le restamos lo que se debe a sí mismo [es decir, la denominada deuda intra sector público], de 20% del PBI. Si le sacamos de eso los organismos internacionales, 16%, y de esos 16 puntos, 8 denominados en moneda extranjera. Es una deuda realmente muy baja”.
El dato expresado por Dujovne se refleja en el informe de deuda pública del Estado argentino para el tercer trimestre de 2015, elaborado por la Subsecretaría de Financiamiento del Ministerio de Economía de la Nación.
En ese documento se sostiene que la deuda en moneda extranjera en manos del sector privado representaba el 8,5% del PBI. Pero este dato no incluye las obligaciones con los organismos internacionales de crédito, que en ese entonces alcanzaban el 5,2% del PBI y que también constituían obligaciones a pagar en moneda extranjera.
Como se explica en esta nota, durante la gestión de Fernández de Kirchner la deuda con el sector privado y los organismos internacionales cayó un 28,5%, a raíz de la falta de acceso al crédito internacional registrado sobre todo durante el segundo mandato de la ahora vicepresidenta.
Sin embargo, se perdieron más de US$ 43 mil millones de reservas netas del BCRA, los pasivos de esta entidad aumentaron en US$ 20 mil millones y la deuda intra sector público se quintuplicó.
Con todo, la deuda en moneda extranjera en manos del sector privado y los organismos internacionales llegó al 13,7% del PBI a fines de 2015. Por esto, la frase de la vicepresidenta, quien dijo que “en 2015 teníamos 8% de deuda en moneda dura”, es exagerada.
Actualización 21/05/2023: se agregó el link a un chequeo ya publicado donde se puede ver la medición del salario mínimo en 2015 en dólar blue, que arroja la misma conclusión señalada en esta nota.
Actualización 20/05/2023: esta nota fue actualizada con un sexto chequeo.
La frases que impulsan este chequeo fueron buscadas de manera automática, y luego seleccionadas por periodistas, a través de “Chequeabot”, el nuevo sistema de automatización desarrollado por Chequeado.
Fecha de publicación original: 19/05/2023
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias