Alberto Fernández: “Tendremos un dólar competitivo para producir y exportar”
- A diferencia de lo ocurrido en 2020, el dólar se encuentra en uno de sus niveles menos competitivos desde mayo de 2018.
- Además, aumentó la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los dólares alternativos.
- La producción industrial aumentó un 13% con respecto a 2019, mientras que las exportaciones crecieron un 20%, pero a raíz de un incremento en los precios, dado que cayó levemente la cantidad de los bienes exportados.
En la campaña electoral de 2019, la cuenta oficial del Frente de Todos en Twitter difundió distintas propuestas de cara a las elecciones presidenciales de octubre de 2019, en las que finalmente ganó su candidato, Alberto Fernández. Una de las promesas de campaña fue: “Tendremos un dólar competitivo para producir y exportar”.
#LaPropuestaDeTodos pic.twitter.com/tDD0jfispK
— TOD☀️S (@FrenteDeTodos) July 31, 2019
Qué pasó con el dólar durante la gestión del Frente de Todos
A diferencia de 2020, el dólar oficial en términos reales -es decir, descontando el efecto de la inflación- se encuentra en uno de sus niveles menos competitivos desde mayo de 2018, explicó a Chequeado Andrés Borenstein, economista jefe en la consultora Econviews que dirige Miguel Kiguel -ex funcionario del Ministerio de Economía durante las Presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa-.
También bajó el llamado “dólar soja”, es decir, los pesos que reciben los exportadores de este producto clave para la economía nacional por cada dólar que venden, según el análisis de Econviews.
Este análisis se encuentra en línea con los datos oficiales. A diferencia de lo que ocurrió en 2020, la inflación en 2021 se incrementó por encima del precio del dólar oficial: de octubre de 2020 a octubre de 2021 el dólar oficial aumentó un 28% mientras que la inflación fue superior al 50%. “El peso se fortaleció así que el dólar no es más competitivo”, aclaró Borenstein.
En esta línea, si se analiza el tipo de cambio real multilateral -índice elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) que relaciona “el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los principales 12 socios comerciales del país”-, se encuentra en su nivel más bajo desde que asumió el nuevo gobierno.
“El precio del dólar tuvo un primer año, entre fines de 2019 y principios de 2020, que se mantuvo relativamente en el nivel que tenía a fines de 2019, es decir, que el ritmo de devaluación acompañó la inflación. En cambio, en 2021 empezó a apreciarse, es decir que el precio del dólar se hizo relativamente más barato en términos oficiales”, relató a este medio Leandro Bona, doctor en Desarrollo Económico e investigador en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Sin embargo, Bona aclaró que el precio del dólar “no es más competitivo que a fines de 2019 pero también hay que decir que el precio que tenía en 2019 era competitivo per se, por lo que tener un valor más bajo tampoco quiere decir que no sea competitivo, sino que es menos competitivo que en ese momento”.
“El Gobierno nunca puede controlar el cambio real, a lo sumo puede controlar el cambio nominal”, señaló Borenstein, y explicó que el cambio también depende de otras monedas, por lo que “hacer una promesa del tipo de cambio competitivo es muy difícil”.
Otro problema señalado por los especialistas es la brecha cambiaria que existe entre el dólar oficial y los dólares paralelos. A principios de diciembre de 2021 el valor del dólar oficial era de $106 mientras que el dólar blue estaba en $200,5 y el contado con liquidación (CCL) en $ 224, lo que significó una brecha de entre el 90 y el 110%.
En la nota de esta misma promesa publicada en diciembre de 2020, Matías Rajnerman, ex economista jefe de la consultora Ecolatina -fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna-, explicó que una brecha en torno al 100% “es incompatible con el normal funcionamiento de la economía”.
Qué pasó con la producción
Respecto a la producción industrial, el último informe del INDEC muestra que aumentó un 10,5% respecto a septiembre de 2020. Además, tuvo un incremento del 13% en comparación con septiembre de 2019.
Estos aumentos se deben, por un lado, a la recuperación que se viene dando de manera constante tras la caída que tuvo la producción durante la pandemia de COVID-19. Por otro lado, este incremento también se explica por la fuerte baja que tuvo la actividad industrial en septiembre de 2019, base de la comparación, tras la devaluación ocurrida en agosto de 2019, durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos).
En esta línea, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que estima la producción total de la economía argentina, mostró en septiembre de 2021 -último mes con datos- un incremento del 1,2%, superando por tercer mes consecutivo los niveles registrados en febrero de 2020 (último mes previo a la pandemia). De acuerdo con la información oficial, se trata de un incremento del 11,6% en relación con septiembre de 2020 y un 4,7% respecto de igual mes de 2019.
Qué pasó con las exportaciones
Los últimos datos del INDEC muestran que las exportaciones medidas en dólares aumentaron un 39,6% entre los primeros 10 meses de 2021 y el mismo período de 2020: hasta octubre de 2020 habían sido US$ 46.568 millones y en el mismo período de este año ese número aumentó a más de US$ 65 mil millones.
También se incrementaron alrededor de un 21% con respecto al mismo período en 2019: hasta octubre de ese año las exportaciones medidas en dólares fueron de US$ 53.761 millones.
Sin embargo, cómo se señaló en este chequeo, esta situación se explica por el aumento de los precios internacionales y no de las cantidades exportadas. “La base de eso es el aumento de los precios; las commodities agroindustriales están en niveles realmente elevados aunque no tan altos como en 2010-2012, esa es la gran explicación”, señaló en esta nota el economista y director de la consultora EPyCA, Martín Kalos.
Borenstein coincidió: “Las subas en las exportaciones se explican en gran parte por el aumento en los precios”.
De acuerdo con el índice de exportaciones elaborado por el INDEC, las cantidades exportadas cayeron un 0,35% en los primeros 10 meses de este año respecto de igual período de 2019. Por su parte, los precios se incrementaron un 20,6% en el mismo intervalo de tiempo.
En resumen, la promesa está incumplida. En el último año el dólar oficial se volvió menos competitivo con respecto a 2020 y a 2019, y perdió contra la inflación acumulada. Además, los especialistas destacan que la brecha cambiaria con los dólares paralelos es perjudicial para el buen funcionamiento de la economía y desincentiva las exportaciones. Sí hubo una recuperación de la producción industrial y de las exportaciones durante el último año, aunque esta última explicada por el aumento de los precios de las materias primas.
INCUMPLIDA: la promesa tenía un plazo establecido que no se cumplió o los resultados muestran que la situación avanzó en la dirección contraria a lo previsto.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias