Skip to content

Dólar: ¿qué es la brecha cambiaria y por qué aumentó esta semana?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La brecha cambiaria surge de la diferencia entre la cotización oficial de una moneda de referencia, como el dólar minorista o mayorista, contra otras cotizaciones de esa misma moneda, como el dólar contado con liquidación, dólar MEP y dólar paralelo o blue.
  • El dólar blue y otros dólares paralelos subieron su cotización esta semana luego de un período en el que su precio se había estabilizado. De esta forma, la brecha entre el dólar oficial y el blue se ubicó en el 50%, el mayor nivel de la actual gestión.
  • El aumento de la brecha comenzó a mediados de mayo y se profundizó a principios de julio. Para los especialistas, esto se debió a un retraso en la cotización del dólar oficial, a la incertidumbre acerca de la salida del cepo cambiario, las demoras en la aprobación de la ley Bases y a factores como la situación cambiaria en Brasil y previsiones de sequía.  

El dólar blue y otros dólares paralelos como el Contado con Liquidación (CCL) y el MEP subieron su cotización esta semana luego de un período en el que su precio se había estabilizado. De esta forma, aumentó la brecha cambiaria; es decir, la diferencia en términos porcentuales entre el dólar paralelo y el dólar oficial.

Pero, ¿qué significa brecha cambiaria y a que se debe la suba de esta semana? Te lo contamos en esta nota.

¿Qué es la brecha cambiaria?

La brecha cambiaria surge de la diferencia entre la cotización oficial de una moneda de referencia, como el dólar minorista o mayorista, contra otras cotizaciones de esa misma moneda, como el dólar contado con liquidación, dólar MEP o dólar Bolsa y dólar paralelo o blue. 

Cabe aclarar que la brecha cambiaria existe cuando hay restricciones o impuestos en el mercado de divisas oficial. Por lo que, cuando no existe un cepo cambiario o trabas para acceder al circuito legal, la diferencia entre las cotizaciones suele ser mínima o inexistente. 

Si se analiza la evolución del dólar blue y el dólar oficial, con las variaciones de esta semana, se observa que al 3 de julio de 2024 la brecha entre el dólar oficial y el blue es del 50,5%, la mayor diferencia de la gestión de Javier Milei (La Libertad Avanza), pero inferior a los valores en torno al 150% que existían en el final del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos).

La menor distancia entre el dólar oficial y el blue en la actual gestión se registró el 8 de abril de 2024, cuando llegó al 11,5%, una diferencia que no se veía desde el comienzo de la gestión de Fernández, cuando llegó a ser del 6% en los primeros días de diciembre. En cambio, en octubre de 2023 se registró la mayor brecha: 200%.

La reducción de la brecha en los primeros meses de la actual gestión se dio por la suba del 120% del dólar oficial por parte del Gobierno nacional, y otra por la baja del precio del dólar paralelo.

Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go Consultores (consultora dirigida por Marina Dal Poggetto), señaló a Chequeado que una de las razones de la reducción del dólar paralelo se había dado por la intervención del Gobierno en ese mercado a través de lo que se conoce como el “dólar blend”, un régimen especial para exportadores que implica que puedan liquidar sus exportaciones en un 80% según la cotización del dólar oficial y el 20% restante, según la cotización del dólar contado con liquidación (CCL)

Según el especialista, la liquidación del 20% al CCL generó que hubiera más dólares en el mercado paralelo, lo que hizo bajar su cotización. Junto a esto, Garay Méndez consideró que también hubo otros incentivos a liquidar las exportaciones como “la baja de precios internacionales, la inflación y que el mercado creía que el precio del tipo de cambio real iba a estar cada vez más apreciado”.

¿Por qué creció la brecha?

La suba de la brecha se explica por la variación del tipo de cambio paralelo mientras que se mantiene estable el valor del dólar oficial. Sobre esto último, cabe recordar que el Banco Central estableció en febrero un crawling peg, es decir una variación leve y mensual del tipo de cambio oficial del 2%.

El aumento de la brecha comenzó a mediados de mayo de 2024. Por entonces, Garay Méndez, explicó a este medio que el fenómeno se debió a que “hay un consenso bastante generalizado acerca de que había un atraso cambiario y que se había abaratado mucho el dólar paralelo, incluso cuando se lo observa en términos históricos”.

El economista explicó, además, que “hasta hace poco había una tasa en dólares muy atractiva para hacer carry trade [N. de la R: estrategia según la cual un inversor vende sus dólares, obtiene una tasa de interés en pesos y luego vuelve a comprar dólares] que se fue diluyendo a medida que el Banco Central redujo su tasa nominal anual, hasta llevarla al 40%”. 

¿A qué se deben los actuales aumentos?

En la última semana la brecha cambiaria volvió a incrementarse y llegó a niveles récord para la actual gestión. El precio de los dólares paralelos comenzó a subir los anuncios en materia monetaria que realizaron el Ministerio de Economía y el Banco Central.

Eric Paniagua, economista de la consultora EPyCA (que dirige Martín Kalos) señaló a Chequeado que a la baja de tasas operada por el Banco Central a partir de abril, que hizo que muchos ahorristas pasaran los pesos de sus plazos fijos a dólares, se le sumó “la poca previsibilidad y aumento de la incertidumbre que generó el Gobierno con algunas declaraciones tendientes a no dejar en claro cuándo va a salir el cepo”. 

“La falta de certidumbre que ha dado el gobierno en materia a cambiaria en las últimas semanas abogando que va a mantenerse firme en su esquema financiero y también en el esquema de devaluación del 2% al mes al parecer desde el mercado han entendido que se está quedando corto”, sostuvo el especialista, al tiempo que agregó que “ha habido un factor que resintió la confianza en Argentina en el tratamiento de la ley bases que se demoró mucho”. 

En el mismo sentido, Garay Méndez coincidió en que los anuncios del Gobierno “tuvieron repercusiones negativas” y que “la permanencia del crawling peg al 2% y el dólar blend son 2 políticas que no convencen al mercado, por lo que perjudican a los flujos cambiarios”. 

Además, el especialista agregó factores externos: “De afuera llega ruido desde Brasil, principal socio comercial del país que está teniendo mayor volatilidad en el tipo de cambio. También complican las previsiones climáticas para el año que viene, que pronostican una nueva sequía que afectaría el valor de las exportaciones”.

 

Actualización 04/07/2024: se actualizó la nota con los últimos datos disponibles. 

Fecha de publicación original: 23/05/2024

Temas

Comentarios

  • javier8 de noviembre de 2024 a las 2:06 pmactualicen!!!

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *