Dengue: las desinformaciones más comunes que circulan en la Argentina sobre esta enfermedad transmitida por un mosquito - Chequeado Skip to content
ViralFalso
La afirmación ha demostrado ser falsa, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.

Dengue: las desinformaciones más comunes que circulan en la Argentina sobre esta enfermedad transmitida por un mosquito

Si tenés sólo unos segundos, leé estas lineas
  • Aunque el dengue no es una enfermedad nueva, en momentos de crisis de salud y aumento de casos -tal como pasó en la pandemia de COVID-19- surgen desinformaciones que circulan a través de las redes sociales.
  • En Chequeado identificamos y verificamos distintas desinformaciones sobre esta enfermedad: desde que el virus del dengue no existe hasta supuestas curas y teorías conspirativas sobre el grafeno y las antenas 5G.
  • La información errónea y falsa puede perjudicar la salud física y mental de las personas y por eso es importante contrarrestarla, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Última actualización: 08/05/2023

Con más de 71 mil casos de dengue confirmados y 53 muertos, la Argentina atraviesa una de las epidemias de dengue más importantes de los últimos años. Hasta el 16 de abril (último dato disponible), la circulación de este virus se había identificado en 15 jurisdicciones: Ciudad y Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, San Luis, Tucumán y La Rioja.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por el Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite este virus. Como no tiene un tratamiento específico -recientemente se aprobó una vacuna que llegaría al país en septiembre próximo– la medida más importante de prevención pasa por el control del mosquito vector.

Aunque el dengue no es una enfermedad nueva, en momentos de crisis de salud -tal como pasó en la pandemia de COVID-19- surgen desinformaciones que circulan a través de las redes sociales. Como advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la información errónea y falsa puede perjudicar la salud física y mental de las personas, y dificultar que accedan a aquella información proveniente de fuentes fiables y obtengan orientaciones válidas en momentos en que se hace más necesario para la toma de decisiones”. 

Desde Chequeado identificamos y verificamos distintas desinformaciones sobre el virus, los síntomas que provoca y el tratamiento de la enfermedad. En esta nota te contamos cuáles son las principales afirmaciones falsas que circulan sobre el dengue.

Es falso que “no está demostrada” la existencia del virus del dengue

Circula en Tik Tok un video de un supuesto médico en el que advierte, entre otros puntos, que “no está demostrada la existencia” del virus del dengue y que “tampoco está demostrado que un mosquito te contagie un ‘virus’”. Sin embargo, esto es falso.

Como explicamos en esta nota, las primeras epidemias compatibles con el dengue en Latinoamérica y el Caribe ocurrieron en las Antillas Francesas en 1635 y en Panamá en 1699. Sin embargo, los primeros reportes clínicos en la literatura médica atribuidos a esta enfermedad corresponden al año 1779 en la isla de Java, Indonesia, en el sudeste asiático, y a 1780 en Filadelfia, Estados Unidos.

El célebre médico cubano, Carlos Juan Finlay, fue quien identificó al mosquito Aedes aegypti como transmisor de enfermedades -además del dengue, de la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya- a partir de investigaciones que presentó en la Conferencia Internacional de Sanidad en 1881 en Washington, Estados Unidos. En 1943, los científicos Ren Kimura y Susumu Hotta aislaron por primera vez el virus del dengue en muestras de sangre de pacientes tomadas durante la epidemia de dengue en Nagasaki, Japón.

No, el dengue no se da por falta de calcio ni se cura con vitamina C

Circula en Facebook un video de un supuesto médico, que no se identifica, y que sostiene: “Llegué al conocimiento que el dengue da por falta de calcio, por eso duelen los músculos, por eso hay hemorragia”. Además, esta persona explica que ante los síntomas del dengue se debe tomar calcio con vitamina D y que, bajo esta premisa, “los 2 tipos de dengue, tanto el clásico como el hemorrágico, se te quitan”. Sin embargo, esto es falso.

El dengue es causado por un virus, no por la falta de calcio (un mineral que el cuerpo necesita para formar y mantener huesos fuertes) como asegura el video viral. Los síntomas que causa son fiebre; dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel y picazón; sangrado de nariz y encías.

Al contrario de lo que indica el video viral, no hay un tratamiento específico para el dengue, por lo que lo habitual es intentar aliviar la fiebre y el dolor, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para eso se suele prescribir paracetamol, pero deberían evitarse los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno y la aspirina, porque aumentan el riesgo de hemorragia.

No, los síntomas del dengue grave no se dan por la interacción del grafeno y las antenas 5G

Circulan en redes sociales distintas publicaciones que ponen en duda la existencia de casos de dengue en la Argentina. Los posteos indican que todas las muertes por neumonía bilateral serán adjudicadas por el Gobierno a esta enfermedad y aseguran que muchos pacientes sufren hemorragias internas “por la interacción del grafeno y las antenas 5G”, a partir de las teorías conspirativas que circulan sobre las vacunas contra la COVID-19, que Chequeado ya verificó anteriormente.

Sin embargo, esto es falso. Entre los síntomas del dengue no se encuentra la neumonía bilateral, a diferencia de la COVID-19. La infección por un serotipo del virus del dengue, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer una hemorragia interna (dengue grave) pero no una supuesta interacción con el grafeno y/o las antenas 5G.

No, no hay evidencia científica concluyente de que la hoja de papaya cure el dengue

Como contamos en esta nota, circulan en Facebook y Tik ToK videos que afirman que la hoja de papaya es un remedio efectivo contra el dengue o incluso una cura frente a esta enfermedad. “Si tienen algún conocido con dengue, pasen la receta: acabo de tomar 8 tragos de un licuado de dos hojas pequeñas de papaya licuadas y coladas. Increíble, como por encanto se fué la enfermedad”, afirma este posteo de Facebook.

Sin embargo, esto es falso. Aunque existe literatura científica que aborda el potencial del extracto de hoja de la planta carica papaya en relación con la enfermedad, no hay evidencia científica concluyente de que la hoja de papaya sea efectiva frente al dengue. Se necesitan ensayos clínicos rigurosos para evaluar su supuesta acción terapéutica y seguridad. Además, todo medicamento fitoterápico; esto es, elaborado a base de plantas y hierbas debe ser autorizado por las autoridades sanitarias.

Los expertos recomiendan consultar a un profesional antes de seguir cualquier remedio casero o información que veamos en internet. “Las intoxicaciones por remedios caseros son muy frecuentes, especialmente en niños y adultos mayores”, señaló Daniel Salomón, director del Instituto Nacional de Medicina Tropical (ANLIS- Malbrán).

 

Actualización 06/08/2023: se actualizó la nota con la última información disponible.

Temas

Comentarios

  • nahuel3 de mayo de 2023 a las 12:27 pmPorque siempre meten el 5G y el grafeno?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *